Caracterización de la herpetofauna en la Estación de Biologia Tropical de Río Macho, Costa Rica: Diversidad, ocurrencia, uso de habitat e historia natural.

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Chaves, Víctor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Descripción:El decline de poblaciones de anfibios en el Neotrópico va desde la extirpación total de especies hasta la paulatina reducción de sus poblaciones, aunque también se sabe que se han diezmado poblaciones de reptiles, por cambio climático y fragmentación del hábitat. Los bosques nubosos de Centroamérica se vieron afectados especialmente por dichos fenómenos. Se ha estudiado extensivamente cómo la fragmentación podría afecta la conservación de la diversidad de herpetofauna, comparando bosques maduros contra crecimientos secundarios y plantaciones de distintos tipos en zonas bajas del Neotrópico, siendo siempre el bosque mucho superior en riqueza aunque ciertos sitios alterados benefician a algunas especies. Sin embargo este tipo de estudios no se han llevado a cabo en la zona de vida Bosque Pluvial Montano Bajo, al menos en Costa Rica, aunque se esperaría un patrón similar. Debido a esto decidí estudiar la herpetofauna de la Estación de Biología Tropical Río Macho, Cartago, Costa Rica. Evalué la diversidad de herpetofauna en dicha reserva, enfocándome principalmente en dos coberturas con distinto grado de regeneración, así como sus preferencias de sitio /hábitat. Además determiné el porcentaje de ocupación y probabilidad de detección de las especies, y cuales variables ambientales o de hábitat interferían en estos parámetros. Dentro de dos sitios con diferente estado de regeneración boscosa (de 0.5 ha a aprox. 1700 msnm) muestreé, visual y auditivamente en 14 subparcelas (10x10m) (siete en bosque maduro (>80 años) y siete en crecimiento secundario o tacotal (~18 años)) durante once sesiones, tanto diurnas como nocturnas, desde enero 2012 hasta enero 2013. En el primer capítulo cuantifiqué durante cada muestreo la temperatura del aire (Te), humedad relativa (HR) del aire, peso seco de la hojarasca (PSH), abundancia de epífitas (Aep) y el porcentaje de iluminación lunar con respecto a la luna llena. Usé además datos de un proyecto paralelo de riqueza (RA) y abundancia de árboles (AA) en las subparcelas, así como su diámetro a la altura del pecho (DAP). En las parcelas se detectaron 614 individuos, 12 especies, cinco familias y dos órdenes; siendo la riqueza y la cantidad de organismos tres veces mayor en el bosque que en tacotal. La humedad relativa fue mayor en el bosque durante la noche, mientras que la temperatura en el tacotal durante el día, y no hubo diferencia entre el peso de la hojarasca ni la abundancia de epifitas entre ambas coberturas. La riqueza de árboles fue mayor en el bosque pero la abundancia en el tacotal, que también tuvo DAP mayores. Los patrones de similitud en diversidad son similares en ordenación entre árboles y herpetofauna, al menos en el bosque. Con los Análisis de Correspondencia Canónica, no encontrá una relación aparente con ninguna variable de hábitat medida y la diversidad de Anolis en ambos sitios. Si la hubo con anuros como Isthmohyla zeteki, Pristimantis caryophyllaceus, P. cruentus, Craugastor podiciferus y Diasporus diastema, donde los tres primeros se asociaron principalmente a HR, RA, AA; la cuarta especie con AA durante el día y la última especie con HR junto a Aep durante la noche. Las tres primeras especies son más dependientes de bosque maduro, aunque I. zeteki marginalmente usa el crecimiento secundario, mientras que las últimas dos tiene un hábitat más amplio. En el segundo capítulo, programa PRESENCE, modelé la ocurrencia de Isthmohyla zeteki, Diasporus diastema, Pristimantis cruentus, Pristimantis caryophyllaceus y Craugastor underwoodi; incluyendo variables de sitio (bosque maduro o crecimiento secundario) y covariables de hábitat como humedad relativa (HR), diámetro de los árboles a la altura del pecho (DAP), peso seco de la hojarasca (PSH), Abundancia de epífitas(Aep) o porcentaje de la iluminación lunar (PIL) según la especie. Lo repliqué con Anolis capito, A. altae, A. intermedius, A.tropidolepis, A.humilis y A. woodi usando variables de sitio (bosque maduro/crecimiento secundario). Para I. zeteki el sitio fue un factor importante en su ocupación, así como la HR en su detección; su ocupación de los sitios fue total (1) pero en el bosque la probabilidad de detección rondó 0.60 durante el año, mientras que el tacotal sólo 0.15. Para D. diastema su ocupación no varió entre sitios (1), pero su detección (0.75±0.05) se vio afectada por la HR y el PIL. En el caso de P. cruentus y P. caryophyllaceus la ocupación fue total en los sitios (1) donde el DAP promedio de los árboles fue mayor a 50 cm. El PIL fue relevante en la probabilidad de detección de P. cruentus (0.17±0.060), mientras que la HR lo fue para P. caryophyllaceus (0.071± 0.030). Finalmente, C. underwoodi tuvo una ocupación (0.92±0.10) y probabilidad de detección (0.45±0.044) constante en los sitios. Tanto I. zeteki, D. diastema y C. underwoodi son frecuentes en el crecimiento secundario aunque las condiciones ambientales más estables, y estructuralmente más complejas, del bosque posiblemente incrementan su uso. No obstante los Pristimantis requieren de bosque maduro a esa altura para reproducirse. Una alta humedad relativa y un alto porcentaje de iluminación lunar influyeron positivamente en la actividad de las terraranas anteriormente tratadas, posiblemente como respuesta a una sincronización temporal para la reproducción. La ocupación de A. capito (1.0±0.0) fue similar en ambos sitios así como su probabilidad de detección (0.044±0.019), siendo la especie más frecuente de observar. A. altae tuvo una ocupación constante en ambos sitios (0.40±0.31) y el sitio tampoco influyó su probabilidad de detección (0.090±0.079). El modelo de mayor significancia biológica para A. tropidolepis y A.intermedius asumió una ocupación (0.29±0.26) y probabilidad de detección (0.090±0.078) equivalentes en ambos sitios. A. humilis tuvo una ocupación similar en ambas coberturas (0.41±0.25) mas su probabilidad de detección fue mayor en el crecimiento secundario (0.21±0.13) que en el bosque (0.040±0.044). La ocupación de A. woodi es de todos los sitios (1.0±0.0) pero tuvo una muy baja detección (0.0088±0.0080) en comparación con las demás especies. La alta abundancia de A. capito no era esperada a esa elevación según la literatura, por lo que podría tratarse de una paulatina colonización de franjas superiores por cambio climático. A. altae tiene un hábitat amplio al estar bien adaptado a áreas alteradas, e incluso gusta de claros para dormir. Tanto A. tropidolepis como A. intermedius son más comunes en franjas superiores e inferiores respectivamente, su similar ocupación responde a un nicho similar. A. humilis está presente en cualquier cobertura pero es mucho más abundante en áreas alteradas de zonas bajas, siguiendo ese patrón en elevación intermedia. La baja detección de A. woodi responde a sus hábitos más arborícolas que las demás especies, complicando su detección. El crecimiento secundario fue importante como parte del hábitat y conservación de estas lagartijas en elevación intermedia. La estimación de ocurrencia demostró ser más informativa para comprender la biología de las especies, sobre todo los anuros, que los análisis convencionales multivariados de asociación. El sitio no se ha recuperado del decline, y el ensamble de especies del bosque maduro asemeja a un crecimiento secundario.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:https://www.kerwa.ucr.ac.cr:10669/83625
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/83625
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:Herpetofauna
Hábitat
Historia Natural
Estratos y sustratos
Ranas, reptiles y serpientes