¿Cómo escoge una revista una solución para sus datos de investigación? Indicadores a analizar

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores: Peset Mancebo, Maria Fernanda, Vidal Cabo, Christian, Arroyo Mora, Daisy, Aleixandre Benavent, Rafael, Ferrer Sapena, Antonia, Garzón Farinós, María Fernanda, Marín Campos, Andrea, Polanco Cortés, Jorge
Formato: póster de congreso
Fecha de Publicación:2019
Descripción:En el ecosistema de la comunicación científica lo abierto va tomando posiciones decididas (plan S sobre publicación en revistas OpenAccess para Europa, desuscripción de la colección electrónica de Elsevier en Suecia…), y las revistas se enfrentan al reto de publicar los datos de investigación que subyacen al artículo. Esto está variando el panorama de la edición científica, con la aparición de nuevos modelos de revistas, como las “data journals” (García-García, Lopez Borrull, Peset, 2015), o de artículos, como “data papers” o el “Data in brief” de Elsevier. Esta tendencia procede de las políticas y mandatos de los financiadores como NIH (2003) o el programa H2020 (desde 2013); pero también parte de la voluntad de los autores, quienes gustan de liberar los datos al tiempo que se sube el artículo a la plataforma de la revista. En la última encuesta de la Danish National Research Foundation (Open Access to data, 2017), el 32 % de los investigadores adjuntan sus datos como material suplementario del artículo; aunque de forma previa ose corroboraba esa preferencia (Piwowar y Chapman, 2010). La vía del material suplementario puede enfrentar algunos problemáticas: de límite de almacenamiento, por los riesgos para su correcta preservación e interoperabilidad; de acceso, si no se tiene suscrito ese título; o de suministro por préstamo interbibliotecario… (NISO, 2013; Peset, 2018). Para minimizar estos problemas los autores abogamos por una vía mixta, que ya algunas revistas recomiendan y practican depositar los datos en un repositorio y establecer un enlace recíproco en el artículo. La disciplina de la biblioteconomía y la documentación se ha involucrado de lleno en el estudio de la vía de los repositorios. Destaca el trabajo de CSUC (2017) que establece un cuadro comparativo claro y conciso con las soluciones tecnológicas que pueden ser utilizadas. Pero existe muy poca literatura sobre las soluciones para las revistas. Editores y autores se enfrentan en solitario, acuden a sus bibliotecas y en el mejor de los casos a las editoriales académicas universitarias (Hernández y Pérez, 2018) para solventar los problemas. Existen trabajos que estudian las políticas de las revistas con respecto a sus datos (Vasilevsky et al., 2017; Aleixandre et al., 2019), pero no tenemos constancia de ninguna revisión sistemática sobre las soluciones tecnológicas que se ofrecen a las revistas para afrontar este reto. Este poster tiene como objetivo presentar los indicadores que se deben recoger para ofrecer información comparativa sobre las herramientas que se ofrecen a las revistas (Dataverse, Figshare y DRYAD). Además de aspectos ya recogidos por trabajos previos, se han añadido estos sobre: registro de la política de la revista; conexión con un sistema estándar de publicación científica; número de revistas y editores; tipo de identificador, si difiere; y servicios específicos. Con las sugerencias que se obtendrán en CRECS 2019 y en EDICIC 2019 se avanzará (método del diseño iterativo) hasta obtener una tabla definitiva.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:https://www.kerwa.ucr.ac.cr:10669/83733
Acceso en línea:https://fima.ub.edu/edicic2019/sites/edicic2019/files/2019-07/ProgramaDefinitu-EDICICweb_3juliol.pdf
http://eprints.rclis.org/38590/7/87%20peset%20edicic%20final.pdf
https://hdl.handle.net/10669/83733
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:Revista científica
Datos de investigación
Indicadores
Scientific journal
Research data management