Hegemonía y contrahegemonía en Costa Rica. Cooptación e institucionalización de los movimientos sociales sindicales. El caso del intermovimiento Patria Justa
Saved in:
Author: | |
---|---|
Format: | tesis doctoral |
Publication Date: | 2023 |
Description: | En diferentes países del mundo se observan manifestaciones y tumultos de agitación social por una amplia variedad de causas. No más en abril de 2017, mientras en ochenta ciudades de Rusia se escucha la protesta de miles de jóvenes en contra de la corrupción gubernamental, en Madrid (España), Estambul (Turquía) y Nueva York (Estados Unidos de América), entre otras ciudades, se realiza la iniciativa un “día sin mujeres”, con sendas marchas de personas indignadas que exigen el reconocimiento, la implementación, el respeto y, sin más, garantizar la protección de los derechos de las mujeres. Baruj (también conocido como Baruch) Spinoza, quien define la indignación como el “odio hacia aquel que ha hecho mal a otro” (Spinoza, 2000: 142), es revisitado por una ciudadanía que expresa ese sentimiento de indignación y se manifiesta en las calles con protesta, resistencia y desaprobación por las condiciones de creciente desigualdad, pobreza, exclusión social, corrupción y explotación laboral que sufren, sea porque solo la perciben o porque realmente la viven. Coloquialmente, se puede afirmar que la indignación recorre las calles y está tomando los espacios públicos de las principales ciudades del mundo. El surgimiento de las protestas de 2011, en Europa, gestionadas por los movimientos del 15-M (15 de mayo) y del 15-O (15 de octubre), y que se trasladan a otros continentes, evidencian que la acción colectiva de los movimientos sociales tiene períodos de calma, pero también de crispado descontento. En América Latina, las acciones conflictivas en Venezuela, Chile, Brasil, Argentina, y México, y los movimientos sociales estudiantiles en Nicaragua, son de mayor relevancia desde finales de 2016. En Costa Rica, diferentes movimientos sociales, gremiales y sindicales inician en setiembre de 2018 una huelga general motivada por la discusión en el plenario de la Asamblea Legislativa de un proyecto de reforma fiscal que se redacta al final del período gubernamental del presidente Luis Guillermo Solís Rivera (2014-2018) y que asume como propio el presidente Carlos Alvarado Quesada (2018-2022). A pesar de que, técnicamente, la huelga general se convoca solo en casos extremos, y por vía de excepción, las organizaciones sindicales deciden continuar adelante con la convocatoria. Por su naturaleza, la huelga general puede paralizar un país, provocar consecuencias impredecibles y tener efectos incuantificables que perjudican a la población y afectan los servicios públicos y la producción nacional. |
Country: | Repositorio UNA |
Institution: | Universidad Nacional de Costa Rica |
Repositorio: | Repositorio UNA |
Language: | Español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.una.ac.cr:11056/26236 |
Online Access: | http://hdl.handle.net/11056/26236 |
Access Level: | acceso abierto |
Keyword: | COSTA RICA MOVIMIENTOS SOCIALES SOCIAL MOVEMENTS MOVIMIENTOS DE PROTESTA PROTEST MOVEMENTS SINDICALISMO SYNDICALISM SINDICATOS UNIONS |