Caracterización clínica y de los hallazgos en líquido cefalorraquídeo, de pacientes inmunocompetentes e inmunosupresos, con meningitis o encefalitis viral, diagnosticados por métodos moleculares en el Hospital San Juan de Dios, en el período de enero del 2018 a junio del 2020

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Araya Segura, Silvia
Formato: tesis
Fecha de Publicación:2021
Descripción:Justificación y objetivos: Las infecciones del Sistema Nervioso Central suponen un problema importante de salud. En Costa Rica, existen vacíos importantes en torno a los datos de los casos de meningitis y encefalitis de etiología viral. Aún no se conoce con certeza la incidencia de estas patologías ni la descripción etiológica ni epidemiológica de estos casos. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar clínicamente los casos de meningitis y encefalitis virales, en población inmunocompetente e inmunosupresa, que haya sido diagnosticada por métodos moleculares en el HSJD durante un período de dos años y medio. Con esta caracterización clínica se pretende brindar un apoyo diagnóstico a los casos con sospecha de meningitis o encefalitis viral, ya que de este modo se podría realizar un abordaje de los futuros casos con más criterios basados en la evidencia local. Además, con la información que aporte la investigación, se pretende que exista un impacto sobre el uso innecesario de antibióticos de amplio espectro y pruebas de diagnóstico innecesarias. Metodología: Se trata de un estudio retrospectivo, de tipo descriptivo, una revisión de expedientes en un período longitudinal. Todo bajo el marco bioético pertinente. Resultados: En el estudio se analizaron 29 detecciones virales clínicamente significativas. 72,4% de los casos se diagnosticaron en pacientes con algún tipo de inmunosupresión, 55,2% de todos los casos se trataron de pacientes VIH+. Todas las causas de inmunosupresión de los pacientes estuvieron relacionadas con algún tipo de deficiencia o depleción de los linfocitos T. La cefalea, la alteración del estado mental y la fiebre fueron las manifestaciones clínicas más observadas, pero hubo diferencia entre los dos grupos estudiados. También se encontró una diferencia entre la etiología viral de los inmunosupresos e inmunocompetentes. Los virus EBV y CMV fueron los más frecuentes entre los inmunosupresos, mientras que el VZV, HSV1 y el ADV fueron los más importantes entre los inmunocompetentes. La comparación del análisis de celularidad y bioquímica del LCR entre los dos grupos de pacientes, no mostró diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones: Los métodos moleculares se convierten en una herramienta de diagnóstico ideal para los casos de infecciones virales en el SNC mientras se interprete con la historia clínica del paciente. Los signos y síntomas neurológicos, así como los virus detectados están íntimamente relacionados con el estado de competencia inmunológica del individuo. Los datos del análisis bioquímico y celular del LCR deben analizarse en conjunto con la clínica y los antecedentes del paciente, los resultados de este análisis no deben excluir la solicitud de detección molecular en caso de sospecha de meningitis o encefalitis viral
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/83209
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/83209
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:meningitis aséptica
encefalitis viral
sistema nervioso central
líquido cefalorraquídeo
diagnóstico molecular