Dialogo generacional: cultura politica de personas nicaragüenses posrevolucion, en el periodo de estudio 2013-2018

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Benites, Darvin Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Descripción:Este estudio busca comprender los factores que explican la cultura política de las personas nicaragüenses posrevolución de la agrupación Diálogo Generacional (DG) de Managua, Nicaragua, en el periodo de estudio 2013-2018. Se prestó atención a sus procesos de socialización política, los significados que asignan a la participación política, el imaginario de sociedad nicaragüense, y la reproducción y recreación del pensamiento político de DG. La metodología está compuesta por entrevistas semiestructuradas con formatos de historias de vidas y análisis del discurso ideológico. El análisis de la información se hizo de forma manual. Esta investigación es fenomenológica y se circunscribe en el ámbito de la Sociología Política. Las perspectivas teóricas empleadas sobre la cultura política son la multidimensional y el reportorio múltiple de acciones políticas. Los hallazgos muestran que DG es una agrupación juvenil con rasgos de communitas que se convirtió en un espacio de participación política actuando como arena política alternativa para las personas posrevolución. DG se caracteriza por la creatividad y la experimentación de nuevas formas organizativas, su cohesión está determinada por las variables afectivas, la horizontalidad y el consenso. En cuanto a la socialización política, los hallazgos indican que la socialización política primaria y secundaria fueron determinantes para que los sujetos configuraran sus prácticas, pensamientos y orientaciones políticas. La socialización política primaria influyó en la transmisión de los relatos de la Revolución Popular Sandinista, sus valores y sus símbolos. La socialización política secundaria reforzó o alteró las posiciones políticas de los sujetos, además de eso, influyó significativamente en las personas con poca exposición política en el hogar. Respecto a los significados de la participación política, en los hallazgos sobresale una postura multidimensional, para los sujetos de estudio la participación política significa movimientos sociales, activismo y actividades comunitarias. Algunas ideas desbordan el enfoque multidimensional y se ubican en el repertorio múltiple de acciones políticas. Con relación al imaginario de sociedad, los hallazgos revelan que prevalece una sociedad de izquierda y democrática. Referente a la reproducción y recreación del pensamiento político, los descubrimientos exponen que la agrupación utiliza encuentros de reflexiones sociopolíticos, así mismo, las Terapias de Constelaciones familiares y la Biodanza que funcionan como prácticas y mecanismos de reproducción y recreación del pensamiento, pero también se usan para trabajar los traumas personales de la agrupación.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/81103
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/81103
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:cultura política
participación política
socialización política