Descripción clínica y epidemiológica de los pacientes con encefalopatía hipóxico isquémica tratados con hipotermia corporal total, ingresados en servicios de cuidado intensivo neonatal de la Caja Costarricense del Seguro Social del 1 de octubre del 2021 al 30 de junio del 2022

 

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autores: González León, Elizabeth Andrea, Carvajal Chinchilla, Marcela
Formato: tesis
Data de Publicação:2022
Descrição:Introducción La encefalopatía hipóxico isquémica es una importante causa de morbilidad y mortalidad neonatal. Se requiere un diagnóstico oportuno además de complejas habilidades, para obtener un tratamiento satisfactorio. La asfixia se puede instaurar antes, durante o después del parto y puede ser resultado de factores relacionados con la madre, la placenta y/o feto y el recién nacido. Se plantea la necesidad de describir los antecedentes perinatales, características clínicas, evolución y complicaciones agudas; para luego considerar si existen formas de prevenir o de mejorar los resultados obtenidos a nivel nacional. Metodología Se realiza un estudio observacional prospectivo, con los datos del expediente clínico, que permiten caracterizar los pacientes tratados con hipotermia terapéutica por encefalopatía hipóxico isquémica moderada o severa, en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología del Hospital Nacional de Niños, Dr. Carlos Sáenz Herrera, Hospital Calderón Guardia o en el Hospital México, entre octubre del 2021 y junio del 2022. Resultados Se analizan 57 pacientes, con una edad gestacional promedio de 38,8 semanas. El 59,6% son del género masculino y 40,4% femenino. El centro que recibe más pacientes fue el Hospital Nacional de Niños en el 52,6% (30) y el centro con mayor referencia es el Hospital Tony Facio de Limón en el 10,5% (6). La enfermedad materna más frecuente es la DM tipo II. Las complicaciones intrapartos se describen en el 47,3% (27), siendo las desaceleraciones de la FC la más frecuente. El 72,0% (41) de los casos requirió maniobras avanzadas de reanimación, y al 93% (53) de los pacientes se les realizó gases arteriales en la primera hora de vida. Las convulsiones se presentaron en el 50,8% (29) a una edad promedio de 12,3 horas, la presentación más frecuente fue la crisis tónica y el anticonvulsivante de elección en el 100% de los casos fue el fenobarbital con respuesta en el 79,3%. El primer ultrasonido de cerebro se realizó en el 96,5% (55) de los pacientes a una edad promedio de 22 horas, y el ultrasonido de cerebro control en un 49,1% (28). Dentro de las alteraciones de laboratorio detectadas en estos pacientes destacan el magnesio menor 2 meq/l en 67,0% (38), y la coagulopatía 57,9% (33). La estancia promedio es de 14 días. La condición de egreso de los 49 pacientes que sobrevivieron es alteración del examen neurológico en el 42,3% (21), con alteración de la alimentación16,3% (8), uso de anticonvulsivantes en el 4,0% (2) y ningún paciente requirió gastrostomía. Un 14% (8/57) de los de los casos fallecieron con una edad promedio, en el momento de la muerte, de 2 días. Se documentó una asociación estadísticamente significativa entre mortalidad y encefalopatía severa, anuria, sangrado, valores bajos de pH y déficit de base y trazos anormales de aEEG. Los hallazgos observados coinciden con los observados en la literatura internacional y se observan tendencias similares a las poblaciones mundiales. Conclusiones Este estudio demuestra que la población estudiada se comporta de forma similar a lo descrito mundialmente y, el tratamiento con hipotermia corporal total es seguro y efectivo en la población neonatal costarricense.
País:Kérwá
Recursos:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Idioma:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/87346
Acesso em linha:https://hdl.handle.net/10669/87346
Access Level:acceso abierto
Palavra-chave:Asfixia perinatal
Encefalopatía Hipoxico isquémica
hipotermia corporal total