Plan de capacitación a docentes, niñas, niños y padres de familia ante las situaciones de riesgos: vivenciadas en I y II ciclo en el circuito 12 de la Escuela Finca Tamarindo de la Dirección Regional Educativa de Coto 2008.

 

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autores: Fallas Hernández, Miguel Ángel, Mayorga Mayorga, Seydi
Formato: proyecto fin de carrera
Data de Publicação:2010
Descrição:Esta práctica dirigida tuvo como propósito principal en desarrollar un plan de capacitación a docentes, niñas, niños y padres de familia ante las situaciones de riesgos: vivenciadas en I y II ciclo de la escuela Finca Tamarindo, circuito 12 de la Dirección Regional Educativa de Coto. La investigación responde a un estudio de enfoque cuantitativo, se realizo una exploración y comprobación de sujetos para el estudio con el resultado de una base de datos que sirvió de apoyo de verificación, seguida como un estudio descriptivo. La literatura consultada más notable es: Montero, Carlos y Arauz, Jeannette. (2007). Guía didáctica para la elaboración de mapas de percepción del riesgo en I y II ciclo de enseñanza general básica. San José, Costa Rica: Ed.Impresiones Amerique S.A. Fallas, Juan Carlos y Oviedo, Rusibeth. (2005). Fenómenos Atmosféricos y Cambio Climático. San José, Costa Rica: Ed Ministerio de Educación Pública. Para registrar el proceso de sistematización se diseñaron diagnósticos y talleres los cuales se aplicaron a los docentes, padres de familia y niñas, niños, I y II ciclo de la escuela Finca Tamarindo. Los principales resultados muestran que la población del estudio presenta conocimientos moderados para enfrentarse a un desastre de tipo natural, es importante aclarar que los sujetos investigados no conocen que hacer antes, durante y después en un evento de riesgo natural, desconocen qué medidas de prevención y mitigación deben aplicar, lo que vuelve a esta población sensible a un desastre. Las conclusiones indican que la herramienta de práctica de un plan de capacitación es la plataforma para preparar a una población en el tema de prevención de riesgos en desastres naturales. Se recomienda a los docentes involucrar a padres de familia o encargados en las actividades de mediación pedagógica en cuanto al tema de desastres naturales para concienciar una cultura de prevención. Se debe retomar el tema de desastres naturales de una manera más profunda ya que los programas educativos lo plantean de una forma simple.
País:Repositorio UNA
Recursos:Universidad Nacional de Costa Rica
Repositorio:Repositorio UNA
Idioma:Español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.una.ac.cr:11056/20552
Acesso em linha:http://hdl.handle.net/11056/20552
Access Level:acceso abierto
Palavra-chave:OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE COSTA RICA
PREVENCIÓN DE DESASTRES
MATERIALES DE ENSEÑANZA
ENSEÑANZA PRIMARIA
CATÁSTROFES NATURALES
PERCEPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
VOLCANOLOGICAL AND SEISMOLOGICAL OBSERVATORY OF COSTA RICA
DISASTER PREVENTION
TEACHING MATERIALS
PRIMARY EDUCATION
NATURAL DISASTERS
ENVIRONMENTAL PERCEPTION