Nivel de satisfacción y oportunidades de la telemedicina pospandemia, en la atención de pacientes crónicos del servicio de salud del Instituto Costarricense de Electricidad
        保存先:
      
    
                  | 著者: | |
|---|---|
| フォーマット: | tesis de maestría | 
| 出版日付: | 2025 | 
| その他の書誌記述: | Esta investigación analiza el nivel de satisfacción y las oportunidades de mejora en la atención médica virtual y sus plataformas tecnológicas, brindada a pacientes crónicos del Departamento de Salud del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). El contexto del estudio está vinculado al acelerado crecimiento de la telemedicina como respuesta a la crisis sanitaria del COVID-19, pero además la consolidación que ha tenido la consulta virtual como un modelo de salud complementario mediante el uso de las TICs, (Tecnología de información y comunicación). Se consideraron variables como la empatía del personal médico, la confianza en la atención virtual, la experiencia tecnológica y la disposición a continuar con esta modalidad no presencial. La metodología empleada fue de tipo exploratorio utilizando un cuestionario digital, con una muestra de 350 pacientes crónicos, seleccionados de una base de datos institucional. Los hallazgos revelan un alto nivel de aceptación de la telemedicina: el 90% de los encuestados calificó la atención como confiable o muy confiable, y el 93.4% expresó su disposición a continuar siendo atendido virtualmente. Los aspectos más valorados fueron la comodidad de recibir atención desde casa, el trato empático del personal médico y la eficiencia del servicio. No obstante, se identificaron áreas de mejora, el 15.4% vio como negativo el seguimiento que le prestaron a su padecimiento y el 22% juzgó negativo la carencia de contacto personal, recomendando la atención mixta (virtual/presencial). Los hombres presentan una mayor frecuencia de padecimientos de enfermedades crónicas, pero la brecha es considerablemente más amplia en el caso de la hipertensión, donde los hombres (35.6%) triplican la incidencia con respecto a las mujeres (13%). El estudio concluye que la telemedicina representa una herramienta eficaz y bien recibida por los pacientes, especialmente en contextos laborales. Se recomienda fortalecer la capacitación del personal, mejorar los canales de seguimiento y desarrollar campañas de comunicación para aumentar la confianza en la atención virtual. Esta tesis aporta evidencia relevante para la formulación de políticas institucionales que promuevan un modelo híbrido de atención en salud ocupacional, centrado en la calidad, la accesibilidad y la satisfacción del usuario. | 
| 国: | Kérwá | 
| 機関: | Universidad de Costa Rica | 
| Repositorio: | Kérwá | 
| 言語: | Español | 
| OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/102982 | 
| オンライン・アクセス: | https://hdl.handle.net/10669/102982 | 
| キーワード: | plataformas de telemedicina tecnologías digitales telesalud teleconsulta COVID-19 salud virtual tecnología en salud ABSTRACT telemedicina | 
 
    