Evaluación de la eficacia del nitroprusiato de sodio en lograr las metas de presión arterial sistólica en los pacientes con diagnóstico de evento cerebrovascular hemorrágico hipertensivo no traumático manejados en el Servicio de Emergencias del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia de enero de 2019 a agosto de 2022
Gardado en:
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis |
| Data de Publicación: | 2023 |
| Descripción: | La hemorragia intracerebral espontánea (HIE) es una patología definida por lesión cerebral secundaria a la extravasación de sangre a nivel del parénquima cerebral por una ruptura de los vasos sanguíneos cerebrales. Ello corresponde al 10-20% de los eventos cerebrovasculares (ECV) valorados en los diferentes servicios de salud con una mortalidad reportada del 40% a los 30 días. La elevación aguda de la presión arterial, principalmente sistólica, es un factor de riesgo conocido y se ha demostrado que aumenta el deterioro neurológico temprano; sin embargo, aún existen muchas dudas sobre el mejor protocolo de manejo por seguir. Además de múltiples fármacos recomendados por estudios internacionales como INTERACT-2 y ATACH-2, tras una búsqueda exhaustiva en las principales revistas médicas nacionales e internacionales, no fue posible encontrar estudios llevados a cabo en los servicios de emergencias del país que permitieran valorar la situación local del manejo de los pacientes con HIE, tanto en relación con medicamentos utilizados, como con resultados a partir de estos, utilizando, como primera línea de tratamiento, el nitroprusiato de sodio, siendo su uso controversial ante la enumeración de diferentes eventos adversos. En relación con los resultados, se realiza un análisis post-hoc de la base de datos de ICTUS de un estudio previamente aprobado y finalizado, el cual contaba con una muestra de 58 pacientes. De estos, se observó que el 66% del total logra, de manera significativa, la meta de presión arterial sistólica establecida, observando el uso de nitroprusiato de sodio en un 98% de los pacientes en los cuales el 38%, además de nitroprusiato de sodio, se utilizó un segundo fármaco antihipertensivo. A pesar de la meta alcanzada con el nitroprusiato en cuanto a presiones arteriales sistólicas, no se logró determinar que el manejo estricto de la presión arterial impacte positivamente el estado funcional del paciente al egreso mediante la escala de Rankin modificada. Lo resultados encontrados en el análisis final son semejantes a los publicados por estudios de mayor nivel de evidencia como el ATACH-2, donde se describe que no existe una diferencia estadísticamente significativa en mortalidad o deterioro funcional entre el grupo de pacientes donde se manejó de manera intensiva la presión arterial contra los que se dio un manejo convencional. (12) Ante esto, se determina que se requieren más estudios prospectivos donde se incluya la investigación en cuanto al control de la presión arterial y su impacto en aspectos como estado funcional, edema cerebral, volumen del hematoma y su impacto en mortalidad, lo cual determina criterios de selección para establecer un manejo individual con metas según neuromonitoreo y estudios de imagen. |
| País: | Kérwá |
| Institución: | Universidad de Costa Rica |
| Repositorio: | Kérwá |
| Idioma: | Español |
| OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/90613 |
| Acceso en liña: | https://hdl.handle.net/10669/90613 |
| Palabra crave: | Hemorragia intracerebral espontánea (HIE) Presión arterial sistólica Nitroprusiato de sodio Resultados funcionales Manejo de pacientes |