VULNERABILIDAD EN LOS ASENTAMIENTOS IRREGULARES DEL AMBA: ANALISIS DE CASO: BARRIO SARMIENTO
Guardado en:
| Údar: | |
|---|---|
| Formáid: | artículo original |
| Stádas: | Versión publicada |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Cur Síos: | Objetivo: Consiste en buscar una metodología adecuada para identificar los criterios y las variables más significativas que nos permitan reconocer tanto la vulnerabilidad social como la institucional ya que consideramos a la dimensión política como un elemento clave en los procesos para atenuar los niveles de vulnerabilidad de la población. Metodología: Búsqueda, análisis e interpretación de material bibliográfico y documentos de investigación donde se desarrolla el marco teórico a partir de la Teoría Social del Riesgo. Determinación de un número de variables posibles para evaluar la vulnerabilidad social e institucional. La caracterización del barrio se realiza a partir de tres ejes: urbano ambiental, socio económico y organizaciones comunitarias. Visita al barrio Sarmiento. Relevamiento de carácter expeditivo y adecuación de la metodología. Elaboración de las conclusiones. Aportes: Producir conocimiento que contribuya a generar toma de decisiones en la gestión pública para prevenir o contener el proceso de segregación a fin de mitigar los conflictos que esa disociación genera. |
| País: | Portal de Revistas UNA |
| Institiúid: | Universidad Nacional de Costa Rica |
| Repositorio: | Portal de Revistas UNA |
| Teanga: | Español |
| OAI Identifier: | oai:www.revistas.una.ac.cr:article/2523 |
| Rochtain Ar Líne: | https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2523 |
| Palabra clave: | vulnerabilidad asentamientos irregulares políticas públicas |