Modelos matemáticos y análisis estadísticos implementados para el estudio de Covid19 en Costa Rica
Guardado en:
Autores: | , , , , , , , |
---|---|
Formato: | informe científico |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Descripción: | La crisis de salud mundial originada con la aparición del virus SARS-CoV-2 ha puesto de manifiesto la importancia de contar con equipos de investigación interdisciplinarios, que trabajen de la mano con las autoridades de salud en la recopilación de información y creación de herramientas para guiar la toma de decisiones. Los modelos matemáticos, computacionales y estadísticos han demostrado ser herramientas valiosas para informar y guiar las políticas de salud públicas. Estos permiten simular la dinámica de transmisión del virus, proyectar la carga hospitalaria y evaluar los efectos potenciales de las intervenciones implementadas para frenar la propagación del virus. El desarrollo de modelos robustos, sofisticados y con resultados exitosos, utilizados en la prevención y control de enfermedades en un entorno práctico, requieren de una comunicación efectiva entre científicos, entidades de salud pública y funcionarios del gobierno. Desde que se declaró la emergencia sanitaria a nivel mundial, el gobierno de Costa Rica proporcionó las condiciones necesarias para la conformación de equipos de trabajo que apoyaran las decisiones a las que se enfrentaría el país con la llegada del virus. En ese contexto, se conforma el equipo de modelación matemática con integrantes del Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicadas (CIMPA), de la Universidad de Costa Rica (UCR), Ministerio de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Como resultado de la colaboración interdisciplinaria e interinstitucional, se desarrolló una variedad de modelos matemáticos que se fueron modificando con la evolución de la pandemia. Inicialmente, se propusieron modelos clásicos, en ecuaciones diferenciales; sin embargo, las medidas sanitarias implementadas en marzo modifican rápidamente el comportamiento social y, por lo tanto, la dinámica de transmisión de la enfermedad. Por esto, con el objetivo de captar esta nueva dinámica, el modelo fue actualizado a uno subexponencial, en el que se adiciona un nuevo compartimento que incluyera a aquellas personas susceptibles que voluntariamente o por medidas sanitarias impuestas se aislaron. Para inicios de abril, debido a la variedad de factores cambiantes involucrados en la propagación del virus, se hace necesario migrar a modelos más flexibles, sofisticados y robustos adaptados al contexto nacional. Haciendo uso de la información disponible para Costa Rica, se desarrolló un modelo de redes, estocástico, multicapa, el cual permitió incorporar los cinco millones de habitantes del país, además de componentes sociodemográficos y las características epidemiológicas básicas de la transmisión de la enfermedad. Con la evolución de la pandemia se ha hecho necesario incorporar cambios en el modelo que permitieran reflejar las condiciones epidemiológicas y sociales de cada fase de la enfermedad y responder a las necesidades y preguntas de los tomadores de decisiones. A la versión inicial del modelo se le incorporaron dos parámetros que afectan la tasa de transmisión: el primero tiene en cuenta el porcentaje de personas que usan medidas de autocuidado, como el uso de mascarillas, lavado de manos, entre otros, y el segundo considera el porcentaje de personas que mantienen el distanciamiento social. La incorporación de estos parámetros permitió simular escenarios de cierre, apertura y cumplimiento en mayor o menor medida de las recomendaciones sanitarias. Posteriormente, con el incremento de casos en el país, se hizo necesaria una división por grupos etarios de la dinámica hospitalaria, ya que, como se ha visto en las estadísticas mundiales y del país, el virus no afecta de la misma manera a niños, jóvenes y adultos. Este cambio, permitió un mejor ajuste de las proyecciones a los casos reales observados y de la posible carga hospitalaria esperada. Los parámetros de hospitalización son constantemente actualizados y, para ello, se ha contado con el apoyo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Recientemente, con el desarrollo de la vacuna y las campañas de vacunación masiva, se incorporaron al modelo cambios en la probabilidad de infección y hospitalización para personas vacunadas o no. En cada etapa, la comunicación de los objetivos del modelo, sus limitaciones y la incertidumbre de sus resultados ha sido esencial para que los resultados informen de manera efectiva las políticas de salud pública. La Figura 1, muestra la evolución que han tenido los modelos matemáticos para el estudio de la pandemia en Costa Rica. |
País: | Kérwá |
Institución: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
Lenguaje: | Español |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/90324 |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10669/90324 |
Palabra clave: | EPIDEMIA CORONAVIRUS POLÍTICA DE LA SALUD MODELO MATEMÁTICO POBLACIÓN SALUD |