Análisis de tratamiento en pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertiroidismo y enfermedad de Graves, en el período del 1 enero 2010 al 31 diciembre 2019 en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Breuning Velásquez, Carina
Formato: tesis
Fecha de Publicación:2021
Descripción:Introducción: La enfermedad de Graves es la causa más frecuente de hipertiroidismo en la infancia, debido a una hiperfunción de la glándula tiroides. El objetivo principal del tratamiento se basa en disminuir la excreción de hormonas tiroideas mediante distintas opciones terapéuticas. La terapia farmacológica es la primera línea, sin embargo, presenta tasas de remisión menores, por lo que se considera también el tratamiento con yodo radioactivo y cirugía. El objetivo del presente estudio es describir la respuesta clínica y bioquímica al tratamiento del hipertiroidismo tanto con drogas antitiroideas (DAT) como con I131 o tiroidectomía y sus complicaciones, en niños y adolescentes. Comparar las tasas de remisión y los factores relacionados a ésta, describir complicaciones del tratamiento con DAT y I131. Metodología: Revisión retrospectiva de expedientes de pacientes con diagnóstico de hipertiroidismo, con seguimiento en la consulta externa de Endocrinología del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, en el período comprendido desde el 1 de enero 2010 al 31 de diciembre 2019. Se realiza un registro de descripción tanto epidemiológica como del tratamiento recibido, tasas de remisión y recaída, uso de yodo radioactivo, necesidad de tiroidectomía y sus complicaciones respectivas. Evaluación de la evolución de la función tiroidea posterior al tratamiento. Resultados: La población estudiada correspondió a 62 pacientes. Se documentó la misma relación en cuanto a frecuencia de presentación de sexo femenino 5:1, una tasa de incidencia relativamente mayor a la reportada a nivel internacional de 0.5/100 000 menores de 15 años. La dosis de PTU promedio al inicio del tratamiento fue de 7 mg/kg/d con la cual se documentó una relación lineal en la mejoría de las pruebas de función tiroidea al año de tratamiento. La tasa de complicaciones con PTU fue de 6.4% reportando entre ellas agranulocitosis, vasculitis y elevación de transaminasas. La tasa de recaída en pacientes que recibieron tratamiento con PTU fue de 16.1%. Todos los pacientes recibieron tratamiento con yodo radiactivo logrando remisión del hipertiroidismo sin complicaciones asociadas. A un paciente se le realizó tiroidectomía presentando como complicación parálisis de cuerdas vocales. Se establecieron las tasas de remisión con PTU 22.5%, yodo radioactivo 100% y tiroidectomía 100%. Durante el tratamiento el 69.3% de los pacientes logró ablación tiroidea, establecida por un valor de TSH > 0.6 uUI/ml. Conclusión: El tratamiento del hipertiroidismo continúa siendo objeto de controversia, en especial el uso de drogas antitiroideas como primera línea ha sido cuestionado por las bajas tasas de remisión que documentan, se cuenta con factores predictivos de remisión y recaída documentados a nivel internacional que pueden facilitar la decisión de manejo terapéutico e individualizarlo. Cabe destacar que en nuestro medio la DAT que se utiliza es propiltiouracilo, la cual presenta menor tasa de remisión y mayores complicaciones asociadas que el metimazol.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/84275
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/84275
Palabra clave:Hipertiroidismo.
Propiltiouracilo.
Yodo radioactivo.
Tiroidectomía.
Remisión.
Hospital Nacional de Niños, Costa Rica.