Estudio multicéntrico de caracterización epidemiológica y clínica de los pacientes diagnosticados con epilepsia con seguimiento activo en el 2022 en la consulta externa de los hospitales San Juan de Dios, México y Nacional de Niños

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Sequeira Quesada, Carlos Mario
Formato: tesis
Fecha de Publicación:2023
Descripción:Introducción La epilepsia es una condición neurológica sufrida por 10% de la población mundial, caracterizada por un riesgo aumentado a presentar crisis epilépticas, con consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Las personas con epilepsia presentan además un riesgo aumentado en comparación con la población general de padecer de diferentes comorbilidades médicas y psiquiátricas, entre ellas depresión, ansiedad, trastornos del sueño, todo lo anterior con impacto en su calidad de vida. Objetivo Evaluar las características sociales, económicas, clínicas y terapéuticas de los pacientes con diagnóstico de epilepsia en seguimiento activo en el 2022 en la consulta externa del servicio de Neurología en los hospitales San Juan de Dios, Hospital México y Hospital Nacional de Niños. Metodología Este estudio es multicéntrico transversal, con características retrospectivas (valoración del expediente clínico digital de los participantes) y prospectivas (aplicación de escalas ESS, HADS, ISI y QOLIE-10 vía telefónica o en persona). La población del estudio consiste en personas con diagnóstico de epilepsia adscritos en la consulta externa de Neurología de los hospitales HSJD, HMX y HNN, con seguimiento activo en el 2022. Se realiza prueba de chi cuadrado para comparación de variables entre los tres centros de atención terciaria, y ANOVA para determinar la relación entre puntaje de calidad obtenido en escala QOLIE-10 con años vividos desde diagnóstico, tipo de crisis epiléptica, tipo de epilepsia, frecuencia de crisis epilépticas y evolución/respuesta farmacológica de la epilepsia. 18 Resultados La muestra cuenta de 418 participantes (223 mujeres y 195 hombres), la mayoría costarricenses (93.8%), con alguna forma de trabajo remunerado (23.7% asalariado, 5% independiente) menor o igual a 29 años de edad (38.3%), solteros (59.1%), sin bachillerato completo (10.6%) y asegurados por el Estado (42.6%). Se obtuvo representación de las 7 provincias, predominantemente habitantes de San José (69.1%). La comorbilidad más frecuente fue discapacidad intelectual (21.3%), el tipo de crisis epiléptica más común fue la de inicio desconocido (45%), de epilepsia la de tipo focal (54.5%) y la etiología desconocida (63.2%). Solo 31.3% tuvo epilepsia fármaco-resistente, con 25.6% de la población sin crisis mensuales, y prescribiéndose más comúnmente lamotrigina como anticrisis (45.9%), con pocos efectos adversos en general (88% sin). La prevalencia de depresión (7.7%), ansiedad (8.6%) y trastornos del sueño (2.2%) fueron menores a la población general; sin embargo, con puntajes en ISI (promedio 10.8, desviación estándar 8.1), ESS (promedio 6.6, desviación estándar 7.5) HADS subescala depresión (promedio 5.0, desviación estándar 5.0) y ansiedad (promedio 7.0, desviación estándar 5.5) que proyectan a una mayor prevalencia. La calidad de vida según puntaje escala QOLIE-10 (promedio 24.7, desviación estándar 9.1) mostró relación estadísticamente significativa con la frecuencia de crisis (p< 0.001) y la evolución de la enfermedad (p<0.002). Conclusión Los pacientes epilépticos presentan una afección en su calidad de vida. La utilización de escalas de tamizaje para patologías psiquiátricas podría disminuir la brecha de subdiagnóstico actual para estas enfermedades.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/90169
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/90169
Palabra clave:Epilepsia
EPIDEMIOLOGÍA
ansiedad
depresion
CALIDAD DE VIDA