Comunismo como exterior constitutivo del ser costarricense (1950-1959)
Bewaard in:
Auteur: | |
---|---|
Formaat: | artículo original |
Publicatiedatum: | 2020 |
Omschrijving: | En este artículo se exponen los resultados del análisis del concepto comunismo y la red semántica asociada – capitalismo y socialismo – durante el periodo de 1950-1959, el cual se desprende de una investigación de mayor alcance titulada Conceptos políticos en Costa Rica durante el periodo de 1950 a 1959: transformaciones y permanencias, desarrollada en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica. La selección del periodo responde a que fue la década inmediatamente posterior a la Guerra Civil de 1948, en la cual se establecieron las condiciones de la comunidad política contemporánea. Se expone cuáles son los contenidos asociados a estos conceptos y su uso político por parte de actores políticos y sociales en publicidad política en dos periódicos de circulación nacional, La Nación y La República. Se concluye que, para el periodo, el concepto de capitalismo se utiliza de forma ambigua, aunque es clara su función de frontera frente a los conceptos de socialismo y comunismo. Estos últimos son dibujados como algo siniestro, temible; no solo amenazan a la democracia, sino al ser costarricense. En ese sentido, el comunismo funciona como exterior constitutivo de la identidad nacional |
Land: | Kérwá |
Instelling: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/82248 |
Online toegang: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/41006 https://hdl.handle.net/10669/82248 |
Keyword: | Capitalismo Comunismo Ideología Democracia Costa Rica |