Revisión bibliográfica del manejo perioperatorio en el paciente con dolor crónico con exposición prolongada a opioides

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Douglas Cruz, Leslie
Formato: tesis
Fecha de Publicación:2020
Descripción:La IASP define dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con o similar a la asociada con daño tisular real o potencial. El dolor puede ser agudo o crónico, y su fisiopatología es un continuo una de la otra, por ende entender el dolor agudo y el proceso de generación de dolor es imperativo para comprender el paso a dolor crónico. La transición de normal a enfermo es una desviación cuantitativa que involucra factores de riesgo primarios (biológicos) y secundarios (psicológicos, sociales y culturales). El dolor crónico es la principal causa de discapacidad a nivel mundial, con una incidencia en la población adulta que ronda entre el 25 y el 35%. Se considera una prioridad para los sistemas de salud ya que su costo país se deriva tanto por atención médica directa así como por la pérdida de productividad del individuo. A nivel laboral se evidencia inestabilidad laboral, absentismo, pensión prematura y perdida laboral. Afecta el funcionamiento físico y actividades diarias, la estructura social y familiar y la salud mental de individuo. La intensidad, duración y localización del dolor tienen una influencia decisiva en el desempeño físico, disminuyendo la actividad física del convaleciente y causando discapacidad, con repercusiones en otros aspectos de la vida diaria. La ventaja de un abordaje biopsicosocial es que trata los constructos físicos y psicológicos que se asocian al dolor, estos constructos son los que repercuten en la calidad de vida del paciente. La evaluación inicial del paciente puede ser compleja y debería abordarse por un equipo multidisciplinario de profesionales. Como el dolor es una experiencia subjetiva, las herramientas de auto evaluación se han validado y son fundamentales para evaluar el impacto del dolor crónico. Los pacientes deben evaluarse no solo por su dolor actual si no por el potencial de desarrollar dolor crónico postquirúrgico o dependencia a opioides. Estas complicaciones son efectos adversos indeseados en cualquier intervención, conlleva limitación funcional y trauma psicológico para el paciente además de una sensación de fracaso para el equipo operativo. La analgesia multimodal tiene amplia evidencia de calidad para su uso e inclusive se ha estudiado su eficacia específicamente en pacientes tolerantes a opioides. Los regímenes incluyen múltiples medicamentos, combinaciones de opioides y no opioides para alcanzar una analgesia satisfactoria y minimizar efectos adversos. El objetivo primario en el manejo analgésico de los pacientes quirúrgicos es manejar el dolor agudo mientras se previene la abstinencia y un aumento persistente de la dosis de medicamentos opiáceos más allá del esquema de base del paciente. La analgesia multimodal, una comunicación adecuada entre el personal y una relación médico paciente estrecha son determinantes en el manejo y la evolución de estos pacientes. La intervención temprana, con dosis y regímenes adecuados y un seguimiento postoperatorio prolongado enfocado a deshabituación de opioides; han mostrado tener un impacto en las dosis a largo plazo de los medicamentos y la incidencia de desorden de abuso de sustancias. Concientizar al personal de salud en el manejo de estos pacientes es el primer paso en acercarnos a implementar una analgesia adecuada como derecho humano.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/81955
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/81955
Palabra clave:Perioperatorio
Tolerancia a opioides
Dolor crónico