Eficacia de los programas de rehabilitación cognitiva dirigidos a personas adultas mayores con diagnóstico de deterioro cognitivo leve: una revisión sistemática.

 

Tallennettuna:
Bibliografiset tiedot
Tekijä: Acuña Reyes, Karla Melissa
Aineistotyyppi: tesis
Julkaisupäivä:2024
Kuvaus:La rehabilitación cognitiva es un término aplicable a una serie de técnicas y estrategias de intervención cuyo objetivo se orienta a posibilitar en pacientes y familiares el manejo, el sobrellevar o reducir el déficit cognitivo que se produce por una lesión o disfunción cerebral (Wilson, 1999 en Torralva, 2019). Ha sido considerada como el tratamiento no farmacológico de primera línea de elección en casos de Deterioro Cognitivo Leve (DCL). Tal intervención conlleva el fin último de mejorar la calidad de vida de las personas que cuentan con un déficit cognitivo y sus allegados. Sea bien porque logren retomar de manera segura sus actividades, así como el manejarse de la manera más productiva e independiente en sus rutinas de vida cotidiana, de acuerdo con sus posibilidades o que el proceso de deterioro, en caso de que sea de etiología neurodegenerativa, se ralentice (Torralva, 2019; Clare et al., 2003 en Toribio et al., 2018). En la presente investigación, mediante la metodología de la revisión sistemática, se desarrolló una búsqueda sistematizada de investigaciones cuyo diseño correspondiera a ensayos clínicos aleatorizados. Publicados desde enero del año 2019 y hasta mayo del 2024. En los cuales se brindó intervención a personas adultas mayores con diagnóstico de Deterioro Cognitivo Leve (DCL), mediante rehabilitación cognitiva sea por medio de una modalidad tradicional o por medio de tecnología virtual incluyendo realidad virtual. Con el fin de contestar al problema de investigación, en personas adultas mayores diagnosticadas con DCL, cuáles son los niveles de eficacia de los programas de rehabilitación cognitiva de modalidad tradicional en comparación con programas de rehabilitación que hagan uso exclusivo de herramientas de tecnología computacionales incluyendo mediante el uso de realidad virtual y de protocolos mixtos. Para el logro de este objetivo se eligieron 6 estudios clínicos, de los cuales 5 corresponden a Ensayos controlados y Aleatorizados (ECA), y 1 corresponde a un estudio cuasiexperimental. La muestra total fue conformada por 358 participantes ubicados en grupos experimentales de intervención o tratamiento, grupos control mediante lista de espera o tratamiento postinvestigación. Mediante la comparación entre los grupos anteriormente señalados se demuestra la utilidad y validez de la aplicación de la rehabilitación cognitiva dirigida a personas adultas mayores con diagnóstico de DCL. Los hallazgos de la presente revisión sistemática no son concluyentes acerca de la evidencia de mayor eficacia entre las intervenciones de rehabilitación cognitiva de modalidad convencional o tradicional y aquellas modalidades por medio del uso de herramientas de tecnología computacionales incluyendo el uso de realidad virtual y de protocolos mixtos. Sin embargo, de manera consensuada se ha confirmado la rehabilitación cognitiva como el tratamiento no farmacológico de primera línea de elección para el abordaje del DCL.
Maa:Kérwá
Organisaatio:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Kieli:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/102965
Linkit:https://hdl.handle.net/10669/102965
Sanahaku:Deterioro Cognitivo Leve
Rehabilitación cognitiva
Estudios clínicos
Adulto mayor
Farmacología