Relación entre la autoeficacia y las conductas promotoras de salud en personas con cáncer que asisten a la asociación FUNCAVIDA: Un análisis desde el modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender.

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores: Álvarez Briceño, Adrián Arturo, Araya Rodríguez, Andrea
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Descripción:Introducción: En el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender se establece que hay factores personales biológicos, psicológicos y socioculturales que al interactuar con las características y experiencias individuales producen respuestas específicas de conducta y un resultado final (conducta promotora de salud). Donde la autoeficacia resulta ser un componente importante al ser el juicio de la capacidad personal de organizar y ejecutar una conducta promotora de salud. Por lo que resulta interesante para la Enfermería Oncológica, ya que trabajar en estos factores en las personas con cáncer puede influir en la adopción y modificación de estilos de vida promotores de salud. Por lo que el objetivo de este trabajo es analizar la relación entre autoeficacia y las conductas promotoras en salud en personas con cáncer que asisten a la asociación FUNCAVIDA. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de tipo correlacional y corte transversal. Población conformada por 60 personas con cáncer que asisten a FUNCAVIDA. La recolección de datos fue por un instrumento autoadministrado, conformado por tres partes: cuestionario sociodemográfico, Escala de autoeficacia de enfermedades crónicas y Escala estilo de vida promotor de salud II. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptica e inferencial (coeficiente de correlación de Pearson). Resultados y discusión: Variable Autoeficacia: Autoeficacia de Enfermedades Crónicas total en promedio de 7.46. Variable Conductas promotoras de salud: participantes en total obtuvieron en promedio puntaje de 2.62, lo que significa realizan “algunas veces” las conductas. Se obtuvieron promedios más altos en las dimensiones de crecimiento espiritual, relaciones interpersonales y responsabilidad en salud, y más bajos en las dimensiones de manejo del estrés, nutrición y actividad física. Correlación de las variables principales: existe una correlación significativa positiva (r=.35, p<0.05) entre la autoeficacia para el manejo de enfermedades crónicas y las conductas promotoras de salud de las personas participantes, mostrando un tamaño de efecto mediano. Conclusiones: se corroboró la hipótesis propuesta, ya que las personas adultas con cáncer que tienen un alto nivel de autoeficacia percibida tendrán mejores conductas promotoras de salud.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/87462
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/87462
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:Promoción de la Salud
Nola Pender
Autoeficacia percibida
Conductas promotoras de salud
Enfermería oncológica
FUNCAVIDA