Estudio Agroeconómico del frijol (Phaseolus vulgaris L.) ‘TAPADO’ en Costa Rica

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores: González, Walter, Araya Villalobos, Rodolfo
Formato: artículo original
Fecha de Publicación:1992
Descripción:Durante los periodos setiembre 1983 - enero 1984, mayo 1984 – enero 1985 y setiembre 1985 - abril 1986, se seleccionaron cuatro localidades representativas de las principales regiones productoras de frijol en Costa Rica y se efectuó un muestreo aleatorio de 44 fincas de agricultores para evaluar la rentabilidad del sistema de siembra ‘Frijol Tapado’ y realizar una apreciación acerca de su riesgo y repercusión socioeconómica. La rentabilidad media fue 160,93% y varió entre 171,43% y 493,29% a un grado de confianza del 95% de probabilidad. El 28,13% de los agricultores tuvo pérdidas con la actividad de frijol bajo el sistema tapado; mientras que el 62,50% obtuvieron rentabilidad superior al 100%. La productividad media fue 614,95 kg/ha y varió entre 0 y 1557 kg/ha a un grado de confianza del 95% de probabilidad. El 37,51% de los agricultores obtuvo una productividad entre 0 y 450 kg/ ha, el 46,86%, entre 450 y 1050 kg/ha y el 15,63%, superiores a 1050 kg/ha. El intermediario pagó al agricultor precios del producto inferiores a los que fijó el Estado en las localidades y periodos de estudio (hasta un 86,94%) conforme las áreas de siembra se alejaron de la zona urbana. El costo familiar se aumentó conforme se incrementó el precio del jornal y el costo de cosecha por el aumento de la productividad. El total de jornales requeridos en todas las labores varió de 32,64% a 46,25% en las localidades de estudio y su precio de oportunidad en la zona fue inferior al salario mínimo fijado por el Estado. La capacidad efectiva de un agricultor para realizar la labor de siembra varió de 0,54 a 1,47 hectáreas. El tamaño promedio de la explotación en las localidades estudiadas fue 0,48 ha y varió entre 0,04 y 2,17 ha. El riesgo del frijol tapado fue muy bajo debido a que no requirió gastos en efectivo. El agricultor arriesgó únicamente la semilla y su trabajo. No obstante, existió mucha incertidumbre debido a la alta variancia de la productividad ocasionada por efecto de condiciones de clima, suelos, malezas, plagas (babosa) y condición genética de la semilla.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/78737
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/78737