Análisis de la planificación compartida de la atención en pacientes con Enfermedades Crónicas Avanzadas a partir de la autoeficacia de los profesionales sanitarios de la CCSS

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Villalobos Camacho, Nancy
Formato: tesis
Fecha de Publicación:2023
Descripción:La planificación compartida de la atención (PCA) nace como una expresión más de la autonomía del paciente en relación con los nuevos dilemas éticos que plantea el avance de la medicina al final de la vida. Morir con dignidad bajo determinadas circunstancias y poder planificar ese final constituye un derecho esencial del ser humano. Esta autonomía se crea en función del contexto asistencial, social, cultural y económico e implica a las políticas en salud. El reto actual consiste en conocer y respetar los deseos de tratamiento de cada paciente, con el fin de aclarar sus valores y preferencias en el transcurso de su enfermedad. Durante las últimas décadas ha existido una conciencia cada vez mayor de la carencia de la atención al final de la vida y del escaso conocimiento de los deseos y preferencias de los pacientes sobre su tratamiento médico en un momento en que pierden la capacidad de tomar decisiones. No obstante, al día de hoy, los pacientes aún son atendidos de una manera que ellos no hubieran elegido. Uno de los conceptos que se ha relacionado frecuentemente con la implementación de programas de PCA es la autoeficacia, estructura principal de la teoría social cognitiva de Albert Bandura. La autoeficacia es un determinante clave para que los profesionales se involucren en la puesta en práctica de procesos de PCA. Si los profesionales tienen motivación y buenas expectativas de los resultados, con mayor seguridad se involucrarán en su desarrollo, sirviendo así de estímulo efectivo para mantener e incrementar el esfuerzo en la conducta orientada a su logro. La evaluación de la autoeficacia contribuye a la medida del impacto de programas de PCA y es posible evaluarla a partir de un instrumento validado en los profesionales de salud en la cual puede facilitar la descripción de este impacto y contribuir en el desarrollo de estrategias que proporcionen la eficiencia de su implementación. Esta investigación se ha compuesto de un estudio instrumental y descriptivo transversal. En el estudio instrumental se ha llevado a cabo la Advance Care Planning Self-Efficacy Scale (ACP-SE), traducida al español, y se han evaluado sus propiedades psicométricas a partir de un análisis factorial exploratorio en una muestra de residentes y especialistas en medicina paliativa, oncología y hematología, enfermeras/os, psicólogos/os y trabajadores/as sociales. El objetivo de esta investigación es analizar el conocimiento y la aplicabilidad de la PCA en la práctica en relación con su autoeficacia en profesionales sanitarios.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/89225
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/89225
Palabra clave:Planificación compartida
Decisiones anticipadas
Autonomía
Autoeficacia
Implementación