Componentes teórico-metodológicos para la elaboración de una guía psicoeducativa dirigida a familiares y personas de apoyo sobre la doble condición de pacientes varones con diagnósticos comórbidos de esquizofrenia u otros trastornos psicóticos y trastorno mental y del comportamiento debido al consumo de sustancias.
Wedi'i Gadw mewn:
| Awdur: | |
|---|---|
| Fformat: | tesis |
| Dyddiad Cyhoeddi: | 2021 |
| Disgrifiad: | La investigación que se llevó a cabo fue de corte mixto no experimental. La misma nace a partir de que se identificó en cuanto al tema de investigación (guías de psicoeducación a familiares de pacientes con patología dual) que, si bien existen modelos explicativos de su etiología, estudios relacionados con la incidencia y planteamientos sobre la comorbilidad entre consumo de sustancias y trastornos del espectro de la esquizofrenia; la confección de guías psicoeducativas para los familiares ha sido escaza. Diversos estudios nacionales e internacionales concuerdan en la relevancia que guarda la forma en como la familia comprende la situación del paciente con respecto al curso de la enfermedad. De ahí que, un abordaje integral de la situación del paciente implicaría el trabajo con su sistema familiar. El objetivo principal del estudio es hacer una propuesta de elementos teóricometodológicos que debe contener una guía psicoeducativa para familiares que presenten patología dual; a partir de las necesidades de psicoeducación percibidas por las familias; además para objetivar los datos obtenidos a través de las familias, se realizó una entrevista con cinco profesionales con experiencia en el campo. Las familias participaron en una encuesta estructurada, los miembros a participar eran elegidos a partir de los siguientes criterios; Familiares o cuidadores mayores de edad, de pacientes hospitalizados que cumplan con el diagnóstico de Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos asociado al consumo de sustancias, familiares o cuidadores tanto de género masculino como femenino, de pacientes hospitalizados que cumplan con el diagnóstico de Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos asociado al consumo de sustancias, de cualquier grupo étnico. En el estudio participaron 32 familias, que fueron encuestadas vía llamada telefónica, para ello el investigador principal contó con un espacio con teléfono en el Hospital Nacional Psiquiátrico. Los datos obtenidos de las encuestas a las familias fueron analizados a partir del programa estadístico SPSS. Se encontró que las familias no tienen claro lo que significa la patología dual. Al respecto da la impresión de que las familias comprenden ambas enfermedades como procesos patológicos paralelos y no como un entidad patológica como tal. En este sentido, tienen más información y conocimientos sobre la conducta adictiva, aunque llama la atención que en su mayoría no identifican el carácter progresivo (tolerancia-dependencia) de la conducta adictiva; además relacionan la recaída con fracaso y no como una etapa más del proceso de cambio. En lo relacionado con esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, se evidenció que manejan menos información, lo cual es una limitación para comprender la sintomatología clínica que presenta su familiar, y a su vez dificulta la posibilidad de identificar pródromos ante una descompensación de la enfermedad mental. Asimismo, se encontró que la mayoría considera que el consumo de drogas afecta el curso de la enfermedad mental y está implicado con las conductas que conllevan a la hospitalización del paciente. La mayoría de las familias considera que la problemática les compete a todos en la familia; y se han sentido culpables por la condición de su familiar. No obstante, a nivel de interacción y comunicación familiar, llama la atención que la perspectiva de las familias se encuentra determinada a partir del comportamiento del paciente (relacionado a estados de paciente compensado/paciente descompensado). Finalmente, con relación a las necesidades psicoeducativas y recursos terapéuticos, hay concordancia entre lo indicado por las familias y lo señalado por los profesionales en cuanto a los conceptos y temas psicoeducativos más relevantes y recursos tales como la terapia grupal multifamiliar. En cuanto a las conclusiones, la problemática relacionada al consumo de drogas es reconocida como un asunto de salud pública a nivel mundial; aunado a ello como se evidencia en diversos estudios y se menciona en este documento, la incidencia de la comorbilidad entre consumo y trastorno mental ha crecido en los últimos años. Una de las características de la patología dual, es que implica un reto significativo para los profesionales en salud mental en cuanto al abordaje. Al respecto, la inclusión de la familia del paciente dentro de un tratamiento integral posiblemente sea una herramienta determinante puesto que varios estudios han reflejado el papel esencial de la familia en el curso y pronóstico de la enfermedad dual, siendo un factor de protección o de riesgo en cuanto a recaídas ya sea en la conducta adictiva o brotes y crisis psicóticas. El modo en cómo el sistema familiar comprenda la condición del paciente influirá en las pautas interaccionales y de comunicación en el hogar, por tanto, el establecimiento de un programa de psicoeducación a familias de pacientes con patología dual probablemente se convierta en un recurso valioso tanto para ellas como para el sistema sanitario. |
| Gwlad: | Kérwá |
| Sefydliad: | Universidad de Costa Rica |
| Repositorio: | Kérwá |
| Iaith: | Español |
| OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/84360 |
| Mynediad Ar-lein: | https://hdl.handle.net/10669/84360 |
| Allweddair: | Conducta adictiva Patología dual Psicoeducación grupal Familiar Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Sistema Familiar |