Epidemiología de los pacientes con el diagnóstico de egreso de Cardiomiopatía Aguda en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños en el periodo comprendido entre 1 de enero del 2019 a 31 de julio del 2024
Guardado en:
作者: | |
---|---|
格式: | tesis |
Fecha de Publicación: | 2025 |
实物特征: | Introducción: Las miocardiopatías, miocarditis y pericarditis en el paciente pediátrico son poco frecuentes, se dan principalmente en el paciente masculino, de corta edad. La presentación clínica es variada, abarcando desde el paciente asintomático hasta aquel que se presenta en falla cardiaca, lo que complica su diagnóstico, debido a la gran cantidad de diagnósticos diferenciales. Sin embargo, con una historia clínica y examen físico adecuados, es posible orientar el diagnóstico. El abordaje inicial de estos pacientes incluye exámenes de laboratorio y estudios de gabinete los cuales son esenciales para alcanzar un diagnóstico preciso e idealmente temprano. Esto permite implementar un tratamiento oportuno con el objetivo de disminuir las complicaciones asociadas. Objetivo: Describir la epidemiología de los pacientes con el diagnóstico de egreso de cardiomiopatía aguda que consultaron al Servicio al Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” en el periodo comprendido entre 1 de enero del 2019 a 31 de julio del 2024. Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo que incluyó pacientes de los 0- 18 años con el diagnóstico de Cardiomiopatía Aguda, que consultaron al servicio de emergencias del Hospital Nacional de Niños en el periodo comprendido entre 1 de enero del 2019 a 31 de julio del 2024 Resultados: Se incluyeron 22 pacientes con el diagnóstico de miocardiopatía, miocarditis o pericarditis, en los cuales predomino el sexo masculino con 18 (81.82%) pacientes con una edad media de 5.9 años (DS 4.48). Se encontraron 21 (95.45%) pacientes de nacionalidad costarricenses, provenientes de Alajuela principalmente (9 pacientes que corresponde al 40.91%). Del total de pacientes 6 (27.27%) presentaban comorbilidades conocidas. Respecto a los síntomas previos, 18 (81.82%) pacientes presentaban un proceso infeccioso. Los principales síntomas, en la historia clínica, fueron la fiebre en 14 (63.64%) pacientes seguido por la tos en 12 (59.09%) pacientes. Al examen físico dentro de los principales hallazgos tuvimos la taquipnea en 14 (63.64%) pacientes y la taquicardia en 13 (59.09%) pacientes, esta última se pudo determinar en el análisis estadístico, que tuvo una relación estadísticamente significativa con el fallecimiento de los pacientes. Con respecto a los exámenes de gabinete a todos los pacientes se les realizó ecocardiograma de los cuales 15 (68.18%) pacientes presentaron alteraciones entre las que tenemos una fracción de eyección acortada, la presencia de regurgitación valvular, la dilatación del ventrículo izquierdo y cambios en la función sistólica. En lo referente al manejo un total de 18 (81.82%) pacientes requirió algún tipo de soporte ventilatorio y 8 (36.36%) pacientes soporte hemodinámico, un total de 10 (45.54%) pacientes requirieron manejo en UCI de los cuales 6 (60%) fallecieron, aparte de esta complicación, se pudo analizar que hubo una asociación entre los pacientes que presentaron insuficiencia cardiaca y fallecieron. Conclusiones: Con base en los resultados del estudio, se concluye que las miocardiopatías, miocarditis y pericarditis son patologías infrecuentes y que predominó su presentación en el sexo masculino, con una media de edad de 5.9 años, los cuales provenían en su mayoría de la provincia de Alajuela. Muchos de los pacientes tiene al menos una consulta previa antes del diagnóstico definitivo y que su presentación fue más tardía en comparación con la revisión de literatura. Con respecto a las evaluaciones realizadas en el Servicio de Emergencias se detecta que tanto la radiografía de tórax como el ecocardiograma mostraron alteraciones, aunque únicamente las documentadas por ecocardiografía dieron información estadísticamente significativas. Además, con respecto al manejo inicial del paciente en el servicio de emergencias, estos pacientes están requiriendo soporte hemodinámico y de igual manera, ventilatorio incluso ameritando el traslado a la unidad de cuidado intensivo. Se requiere realizar estudios multicéntricos que incluyan una mayor cantidad de pacientes con el fin de poder validar nuestros resultados y poder encontrar asociaciones entre los factores de riesgo que nos hagan realizar un diagnóstico y abordaje más temprano. |
País: | Kérwá |
机构: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
语言: | Español |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/102516 |
在线阅读: | https://hdl.handle.net/10669/102516 |
Palabra clave: | Pediatría cardiomiopatía aguda |