Caracterización de la población que se realizó procedimientos médicos intervencionistas mínimamente invasivos en la Unidad de Soporte Integral de Medicina Paliativa del Hospital San Juan de Dios, agosto 2020 a enero 2021

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Pizarro Méndez, Diana Catalina
Formato: tesis
Fecha de Publicación:2022
Descripción:La promoción de la atención paliativa precoz e integrada en relación con procedimientos médicos mínimamente invasivos para personas con enfermedad oncológica avanzada, ya ha demostrado efectividad y eficiencia, por lo que se ha extendido a la mejora de la atención de personas con todo tipo de patologías. El propósito de esta investigación es describir las características clínicas de los pacientes que han sido intervenidos en la USIMP en el HSJD durante agosto 2020 a enero 2021, con la intención de proporcionar herramientas para optimizar el abordaje de este tipo de pacientes y arrojar medidas futuras que mejoren la calidad de vida de los pacientes. La muestra de análisis fue de 124 pacientes (siendo femeninas el 57.3%, la mayoría entre 60-69 años). Los pacientes son costarricenses el 97.6% de los casos, con domicilio principalmente en la provincia de San José. Los pacientes viven con su familia (96.8%), presentan un estado funcional de 1 al momento del procedimiento, y el motivo principal de referencia es para la colocación de catéter de quimioterapia (58.1%). La patología más frecuente es la Oncológica (87%) y el grupo de patología oncológica más frecuente es el Gastrointestinal (40%). En relación con las enfermedades crónicas avanzadas el tipo más frecuente es la Enfermedad Hepática (31%) y de las enfermedades crónicas avanzadas no terminales que causan discapacidad, predominan las osteomusculares (38%). El servicio que más refiere al programa es Oncología Médica, con un tiempo promedio de 341 días posterior al diagnóstico, siendo el procedimiento más frecuente la colocación de Catéter PICC (56.5%). En cuanto a las complicaciones debidas al procedimiento, el 88% de los pacientes no presentó alguna, 7% no se describen y 5% presentaron complicaciones tales como catéter fallido, expulsión de catéter e hipotensión transitoria. La tasa de defunción del total de los pacientes es de 50%, siendo que los pacientes crónicos viven 84 días más que los oncológicos. Por último, utilizando la estimación de Kaplan Meier, se obtuvo que después de someterse al procedimiento, a nivel general tienen 90.3% de probabilidades de sobrevivir antes del primer mes; 76.9% al primer trimestre; 69.6% al segundo trimestre; 61.5% al tercer trimestre; 53.4% al año y 49.2% a los 17 meses.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/87284
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/87284
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:Cuidados Paliativos
Enfermedad Oncológica
Procedimientos Médicos