Hablemos de la Cofradía una tradición que define a un pueblo IE 62

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Mora, Gloria, Figueredo Calvo, Camila, Calvo Umaña, Rebecca, Monge Vázquez, Sandra
Formato: libro
Fecha de Publicación:2023
Descripción:En el marco de los proyectos, gestionados por estudiantes, de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, 2016-2017. El siguiente material aborda las vivencias, saberes, guías, conocimientos, compartidos entre los estudiantes y las comunidades costarricenses fomentando un vinculo entre la sociedad y la universidad pública. Específicamente se llevó a cabo en la comunidad de los cofrades de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica por la iniciativa: IE-62 Gestión del patrimonio cultural de Nicoya, Guanacaste: diagnostico participativo como estrategia para la gestión compartida del patrimonio cultural. Esta publicación constituye en una reflexión y conocimientos compartidos acerca de la Cofradía de la Señorita Virgen de Guadalupe, celebrada en Nicoya, Guanacaste, así como de las celebraciones y actividades en torno a la Cofradía, como la pica de leña y el baile de la yegüita. Este se da con el fin de presentar el sincretismo entre lo religioso colonial católico y el ritual indígena chorotega, actividad que identifica culturalmente a la región y la validación de los saber populares patrimoniales. El texto constituye en una reseña colectiva o memoria histórica, en donde diversos actores y actoras comentan acerca de sus funciones y de los ritos que se realizan durante los meses de noviembre y diciembre en la celebración de la Virgen de Guadalupe.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/88075
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/88075
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:inclusión participativa
realidad nacional
Cofradía
sincretismo
comida típica
pica de leña
pasada
yegüita
virgen
Guadalupe
tradiciones
rito
autoconocimiento
pedagogía
vivencias
fiesta
festividad
milagro
bebida tradicional
chicheme
tiste
maíz pujagua
vestida
NICOYA (NICOYA, GUANACASTE, COSTA RICA)
COMUNIDAD
ENSEÑANZA SUPERIOR
ESTUDIANTE
ENSEÑANZA PÚBLICA
PROGRAMA SOCIAL
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
CATOLICISMO
CULTURA
COSTUMBRES Y TRADICIONES
COSTA RICA
ALIMENTO
MEMORIA COLECTIVA
DANZA TRADICIONAL
POBLACIÓN INDÍGENA
IDENTIDAD CULTURAL
DESARROLLO COMUNITARIO
OCIO
PATRIMONIO CULTURAL
HISTORIA