Análisis del uso de derivados psicodélicos para el tratamiento farmacológico de la depresión refractaria, en pacientes adultos, en el primer nivel de atención
Guardado en:
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Descripción: | La depresión es considerada como uno de los trastornos mentales más comunes y una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. En las últimas décadas se ha documentado un considerable aumento en la prevalencia, siendo tendencia lineal al escenario posterior a la pandemia por COVID-19. A su vez, proyectando que para el año 2030, la depresión será la principal causa de discapacidad y carga de enfermedad a nivel global. De manera lineal, la depresión refractaria ha mostrado un incremento considerable, traduciendo con esto, un mayor impacto sobre la morbilidad y la calidad de vida de los pacientes, además de generar una carga económica significativa para los sistemas de salud. Objetivo: Esta revisión busca analizar el uso medicinal de derivados psicodélicos en el manejo específico de la depresión refractaria en adultos, destacando la importancia de incorporar alternativas terapéuticas al manejo convencional. Metodología: Se trata de un estudio de revisión bibliográfica de tipo cuantitativa, observacional, transversal y con alcance descriptivo. En el proceso de selección se identificaron 1128 artículos, de los cuales se eligieron 117 para revisión a texto completo. Se incluyeron un total de 28 estudios. Resultados: Se identificó que la esketamina y la psilocibina muestran tasas de remisión y respuesta terapéutica superiores al 50%, con un inicio de acción más rápido en comparativa a los antidepresivos convencionales. Por otra parte, se documentaron como principales efectos adversos: las náuseas, hipertensión transitoria, episodios disociativos y ansiedad con o sin psicosis. A su vez, se evidenció una considerable variabilidad en los resultados según dosis, frecuencia, tipo de derivado, vía de administración y población estudiada, lo cual limita la posibilidad de generalización. Conclusiones: La literatura científica disponible ofrece evidencia robusta para el uso de la esketamina como terapia complementaria en el tratamiento de la depresión refractaria, con aprobación respectiva por parte de la FDA. Por su parte, la psilocibina también exhibe evidencia científica sólida, que sustenta su uso en depresión refractaria; sin embargo, no cuenta aún con aprobación de la FDA. En contraste, respecto a los otros derivados psicodélicos revisados, no existe un consenso claro en cuanto a su eficacia, dosificación, vía de administración y frecuencia; lo cual, aunado a la carencia de estudios clínicos controlados que evalúen su seguridad y eficacia a largo plazo, limita su aplicación terapéutica y universalización de uso. Palabras Claves: Español: adultos, atención primaria, ayahuasca, depresión, dimetiltriptamina (DMT), esketamina, ketamina, LSD, medicinal, psilocibina, psilocina, primer nivel de atención terapia, refractaria y tratamiento farmacológico. English: adults, primary care, ayahuasca, depression, dimethyltryptamine (DMT), esketamine, ketamine, LSD, medicinal, psilocybin, psilocin, first level of care, therapy, refractory, and pharmacological treatment. |
País: | Kérwá |
Institución: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
Lenguaje: | Español |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/102379 |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10669/102379 |
Palabra clave: | trastornos mentales depresión |