Implementación de la Entrevista Motivacional en la consulta nutricional individual de mujeres con exceso de peso en la etapa de climaterio que laboran en el Instituto Nacional de Aprendizaje

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Brown Jenkins, Karina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Descripción:Las mujeres entre los 45 y 64 años inician una etapa de vida conocida como: ̈etapa climatérica ̈, en la cual el contar con un estilo de vida saludable llega a ser crucial, ya que durante esta etapa se observan diversas complicaciones de salud a causa del exceso de peso. La nutrición en esta etapa juega un papel relevante en la salud de la mujer, por lo tanto, la diversidad y cantidad de alimentos, la actividad física y el manejo de barreras y motivaciones para el cambio son factores importantes a tomar en cuenta para una adecuada intervención terapéutica. Para ofrecer de manera más efectiva la consulta nutricional se utilizará la Entrevista Motivacional (EM), la cual es un tipo de entrevista clínica centrada en el paciente, es mucho más eficaz que un abordaje tradicional, permitiendo al paciente descubrir sus propias motivaciones, barreras, ambivalencias y soluciones a sus problemas, potenciando así su capacidad de actuar al respecto y su percepción de eficacia. Metodología y población de estudio: Se realizó un abordaje nutricional apoyado con la EM, en un grupo de 15 mujeres en etapa de climaterio (menopaúsicas) con edades entre los 45 y 55 años, las cuales laboran en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). El estudio se realizó de forma individualizada, por un periodo de 4 meses. Se realizaron 8 sesiones espaciadas cada 15 días. Cada una de estas sesiones tuvo una duración de 60 minutos, exceptuando la primera, la cual fue de 90 minutos. La elección de esta población fue a conveniencia, cuyos criterios de inclusión fueron un IMC≥30 y una circunferencia abdominal mayor a ≥88cm. El análisis de la información se realizó de forma cuantitativa (estadística descriptiva con estimadores como promedio, mínimo, máximo, cuadros y gráficos) y cualitativa (a través de fragmentos del discurso de la paciente para ser clasificados en categorías para observar avance o retroceso). Resultados: A nivel antropométrico se observó una pérdida de peso promedio entre todas las participantes de 4,1kg, una disminución promedio de la circunferencia abdominal de 4,4 cm y una disminución del IMC logrando evolucionar hacia categorías menores o disminuir el valor del indicador manteniéndose en la misma categoría. En cuanto a hábitos alimentarios se observó como disminuyó la frecuencia de consumo de alimentos altos en grasas, azúcares y carbohidratos (comida chatarra), incrementando el consumo de vegetales, frutas, lácteos y agua. Se detectaron diversas barreras y ambivalencias en la vida de estas mujeres, las cuales se distribuyeron en 3 ámbitos: personal, familiar y laboral; las mismas llegaron a comprometer la autoeficacia para realizar el cambio. Al bordar las sesiones con la EM, se logró observar cómo estas mujeres disminuyeron su ansiedad, inseguridad y falta de motivación, transformándolas en oportunidades de cambio, iniciativa, seguridad, autoeficacia, curiosidad por intentar cosas nuevas y el buscar soluciones que se adapten a su estilo de vida a nivel laboral y familiar. Esto a su vez, permitió observar una evolución en las etapas de cambio de Prochaska y DiClemente, pasando de la etapa de contemplación y preparación a acción y mantenimiento. A pesar de que con aplicación de la EM si se logró ver aspectos positivos hacia el cambio de hábitos de vida más saludable, el ver cambios significativos en el ejercicio no fue tan destacado, ya que la mayoría al final se mantuvo en contemplación y/o pasaron a preparación. Conclusión La aplicación de la EM, es efectiva y trae consigo múltiples beneficios orientados hacia el cambio positivo y sostenido de hábitos saludables en las mujeres en etapa de climaterio, donde al orientar las sesiones educativas de forma no directiva sin presiones, generando empatía y escucha reflexiva se logra disminuir las barreras y ambivalencias, para así adoptar un estilo de vida más saludable que mejore su condición de salud actual y la de años venideros.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/81283
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/81283
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:climaterio
menopausia
entrevista motivacional