Selección de nuevas fuentes de frijol con resistencia al picudo del ejote Apion Godmani Wagner
Guardado en:
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo original |
Fecha de Publicación: | 1989 |
Descripción: | Durante 1996 en la localidad de Santa Lucía de Prías, del municipio de Texcoco, Edo.de Méx., se evaluó la respuesta de campo de 200 colectas mexicanas de frijol preseleccionadas en una evaluación anterior por su resistencia al picudo del ejote, provenientes del Banco de Germoplasma del INIFAP. La parcela experimental fue de un surco de cinco m de largo, con dos repeticiones;en una repetición se hicieron aspersiones de plaguicidas para tratar de controlar el picudo del ejote, la antracnosis y bacteriosis común, mientras que en la otra se hicieron sólo controles manuales de conchuela y no se aplicaron plaguicidas, para evitar mermar las poblaciones naturales de picudo del ejote. Con este manejo se trató de tener datos de los materiales con y sin presión de organismos dañinos, y comparar los datos de producción entre las parcelas aplicadas y las no aplicadas. Al final del ciclo, se colectaron 30 vainas por tratamiento en las repeticiones donde se hicieron aplicaciones de plaguicidas y 100 vainas en los tratamientos de la repetición sin aplicación de plaguicidas, para cuantificar el porcentaje de granos dañados por picudo y medir la respuesta de cada material, ante el ataque de este curculiónido. Se cosecharon todas las plantas de los cinco m lineales de surco y se pesó la producción de grano, para tener una idea del potencial de rendimiento de cada genotipo. También se anotaron datos de incidencia de enfermedades; para el caso de las enfermedades se efectuaron tres evaluaciones de los principales patógenos detectados, con un intervalo entre evaluación de 10 días. Dentro de los resultados obtenidos en este año se observó que 96 colectas mexicanas, de las 200 evaluadas, se calificaron con resistencia alta (R) al picudo del ejote, destacándose por su más bajo porcentaje de daño las colectas Pue-176, Pue-33-a-3, Pue-14-a-3, Pue-527, Méx-16-d y Pue-303-d. Adicionalmente las colectas Pue-14- a-4, Méx-758, Méx-415, Pue-33-a—3 y Méx-758, mostraron el más alto potencial de rendimiento, además de poseer una calificación de resistencia alta a este curculiónido. También se detectó que las colectas Méx-45-a y Ph. vulgaris 3836, de Puebla, mostraron un alto potencial de rendimiento a pesar de sufrir altos porcentajes de granos dañados por picudo del ejote; esto hace suponer que poseen un mecanismo de tolerancia, hasta ahora no reportado a esta plaga. Respecto a los testigos resistentes, Zacatecas-46, J-117,Amarillo 169, Puebla-36, México-332 e Hidalgo-58, éstos mostraron una resistencia alta, obteniendo valores inferiores al nueve porciento de granos dañados; por su parte los testigos susceptibles Canario-107 y Bayomex, mostraron una alta susceptibilidad al . presentar valores mayores al 85 porciento de granos dañados por picudo del ejote. En el caso dela enfermedades se detectó que las colectas Pue-29-a-3, Fue-100, Pue-387, Pue- 51 5, Méx-1 9-b, Méx-53-a, Méx-60, Pue—8-a—3, Pue- 8-c-2, Pue-11-1, Fue-108, Fue-195, Pue-216, Pue- 241, Pue-251, Fue-253, Pue-259, Fue-261, Pue- 331, Pue-518 y Pue-146, mostraron resistencia al ataque de antracnosis y bacteriosis común. De las 200 colectas evaluadas únicamente el 1 8.5 % y el 8.5 % resultaron con ausencia de síntomas de antracnosis y bacteriosis, respectivamente. |
País: | Kérwá |
Institución: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/79689 |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10669/79689 |