Tipos e indicadores de maltrato fetal: Una revisión integrativa
Guardado en:
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Descripción: | Introducción: El maltrato constituye el día a día de muchas familias, mujeres y niños alrededor del mundo, el objetivo de esta investigación fue indagar mediante una revisión bibliográfica los diferentes tipos e indicadores de maltrato fetal reportados en la literatura, y de esta manera contar con un insumo actualizado sobre una temática de la cual hay escaso conocimiento en la comunidad enfermera, situación que redundará, al menos en el largo plazo, a suprimir dicho flagelo. Métodos: La metodología aplicada correspondió a una revisión integrativa de la literatura, la recolección de esta información se realizó por medio de búsquedas exhaustivas en las siguientes bases de datos: Scopus, Pubmed (Medline), Wiley, Springer Link, ProQuest Central y EbscoHost. Se considera para lo anterior criterios de inclusión como: bibliografía disponible en inglés y español, artículos científicos que versen sobre estudios que hayan investigado el maltrato fetal, con una temporalidad entre 2015 y 2023 (fecha de publicación), sin límites geográficos. Finalmente se analizaron de forma crítica y sistemática un total de 15 artículos. Resultados: Se obtuvo dos categorías centrales: en la primera se develan las diferentes definiciones relacionadas al maltrato fetal, al respecto no hay un consenso sobre una nominación unificada del término, maltrato y violencia prenatal son las más utilizadas, seguido del término maltrato y violencia infantil; mientras que la segunda disgrega los principales indicadores que por causalidad se asocian al maltrato fetal y sus efectos en el feto y la madre. Conclusiones: Se concluyó que el maltrato fetal sigue siendo un problema de salud pública con grandes afectaciones en el ámbito perinatal. La carencia y el acercamiento a los centros de salud, principalmente en los países en camino al desarrollo donde sus niveles socioculturales aún no se encuentran plenamente estables, son impulsores de que muchas familias y mujeres no se acerquen a solicitar la ayuda correspondiente, además, fomentar la conciencia desde la perspectiva del personal de salud para estas personas genera un avance significativo en materia de derechos y la mitigación del maltrato en todas sus formas. |
País: | Kérwá |
Institución: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
Lenguaje: | Español |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/90909 |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10669/90909 |
Palabra clave: | PERSONAL PARAMÉDICO VIOLENCIA FETAL MALTRATO PRENATAL SALUD DERECHOS REPRODUCTIVOS ENFERMERÍA PERINATAL |