La comunidad en movimiento. Vivencias de personas exiliadas en Costa Rica que formaron parte de las protestas masivas a partir de abril del 2018 en Nicaragua
محفوظ في:
المؤلف: | |
---|---|
التنسيق: | tesis de maestría |
تاريخ النشر: | 2025 |
الوصف: | Esta investigación se planteó indagar vivencias de personas exiliadas en Costa Rica que participaron en el amplio conflicto social de abril del 2018 en Nicaragua, en el trayecto de la temporalidad del antes, durante y después. Para ello, parte de una metodología cualitativa de análisis de contenido que utiliza entrevistas semiestructuradas a participantes que provienen de lugares sociales heterogéneos, así como revisión bibliográfica que apoya a la contextualización. Al analizar la temporalidad previa al conflicto, se denotan dos dimensiones. En la inmediata se entienden los diversos disparadores cercanos al conflicto, los cuales conjuntan un descontento social alrededor de políticas del gobierno y el marco geopolítico en el que se desenvuelve. Con respecto a la mediata, se indaga la transmisión intergeneracional de memorias de la Revolución de 1979 que se posa en el momento del conflicto activando formas de compromiso y resistencia. En el análisis la temporalidad del durante, se comprende que el evento adviene para las personas como el pase por una suerte de umbral en el que se divide el espacio-tiempo hacia la creación de nueva cotidianidad muy distinta a la previa. Luego, se denota la conformación del movimiento, en el paso de la molestia, a la conglomeración masiva en el espacio público, el nombrarse como grupos y el articular demandas que aglutinan. También, se analizan las tensiones en esa conformación, desde las formas de resistir a la represión estatal y las consecuencias psicosociales de la violencia, hasta las formas de tensión internas del movimiento mismo. En el después, se analiza el trayecto del exilio hacia Costa Rica, la llegada a un contexto de poca hospitalidad y xenofobia, ante el cual se vuelven a conformar como comunidades en lucha por sus derechos. Asimismo, se analizan las nociones de lucha política futura y de posible Justicia Transicional, de democracia y comunidad en el porvenir de vincularse con quien fue enemigo. Al concluir se analizan los retos denotados en la conformación como movimiento social en conflicto con la represión estatal, lo cual abre a disputa las fronteras mismas de la comunidad, que implica la posibilidad de la transformación social pero también la posibilidad de la tragedia como desgarre íntimo comunitario. De ahí que se conforma como central en el análisis el ideal no guerrerista que reivindicó la mayor parte del movimiento social. |
البلد: | Kérwá |
المؤسسة: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
اللغة: | Español |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/102500 |
الوصول للمادة أونلاين: | https://hdl.handle.net/10669/102500 |
كلمة مفتاحية: | exilio refugiados Nicaragua Costa Rica psicología comunitaria movimientos sociales protestas exile refugees community psychology social movements protests |