Brechas de género en la participación de las mujeres en la dirección política y gerencial de las cooperativas de producción medianas y grandes en Costa Rica, en los organismos auxiliares y de integración, así como en la representación cooperativa en instituciones públicas. Análisis de la situación durante el periódo 2012 - 2016

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores: Guevara Cordero, María del Milagro, Seas Molina, Flor Nazaria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Descripción:RESUMEN El proyecto de investigación hace un análisis del Censo 2012, con el fin de obtener información sobre la constitución hombre - mujer de los diversos órganos de las cooperativas, obteniendo resultados para los Consejos de Administración de 68% de hombres y 32% de mujeres y Comité de Vigilancia de 62% de hombres y 38% de mujeres y una mayor paridad en el Comité de Bienestar y Educación 46% de hombres y 54% de mujeres (Programa Estado de la Nación & INFOCOOP, 2012, p. 25); estas diferencias posibilitaron postular varios cuestionamientos como por ejemplo, cuál era el origen de las brechas observadas y qué factores podían contribuir a su disminución paulatina, qué justifica que los valores y principios cooperativos no contribuyeran a una mayor participación de más mujeres o bien, por qué razón las mujeres no se interesan en participar?. Los resultados giran en torno a identificar y cuantificar las brechas de género que existen y los factores limitantes de la participación de las mujeres en las instancias de dirección política y gerencial de las cooperativas de producción medianas y grandes, en los organismos auxiliares y de integración, así como en la representación cooperativa en instituciones públicas, durante el periodo 2012 -2016, además de proponer los componentes de una política pública que fortalezca el sector cooperativo mediante la participación política activa, representativa y equitativa de las mujeres. Como parte de la investigación bibliográfica se estudia la normativa existente relacionada con la temática, leyes nacionales e internacionales, reglamentos, políticas públicas y los congresos cooperativos; donde se reconoce el aporte de las mujeres al sector y toman acuerdos relacionados con impulsar cambios en las normas que resulten discriminatorias en contra de las mujeres. En el Capítulo I, se desarrolla una introducción y los antecedentes de la investigación, fundamentados principalmente en la presentación de las brechas de género que se exponen en los datos publicados en el Censo 2012. Aunado a esto se hace una síntesis de los acuerdos de los diversos Congresos que tienen motivaciones relacionadas con impulsar acciones en pro de las mujeres cooperativistas. Se expone la justificación de la investigación y se plantea el problema y las preguntas a las que dará respuesta la investigación. En este capítulo se plantean los objetivos, la tabla de objetivos, variables e indicadores; así como las delimitaciones de la investigación. El Capítulo II, Marco Teórico, se refiere a la composición del Sector Cooperativo y su estructura, tratándose con especial énfasis el Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas. Se analiza el Marco normativo internacional y nacional vigente en Costa Rica para la Igualdad y la Equidad de Género y se hace un análisis de la propuesta de Reforma de la Ley N° 21051 para la Creación del Comité Nacional para la Igualdad de Género del Movimiento Cooperativo. Se abarca la temática Género y Equidad de Género y las Competencias técnicas y blandas necesarias a adquirir tanto por las mujeres, como los hombres cooperativistas, en una búsqueda por fortalecer las relaciones sobre valores y principios cooperativos. El Capítulo III consiste en el Marco Metodológico conformado por la descripción del tipo de investigación, metodología para la obtención de información, población y muestra, personas entrevistadas, procesamiento de datos, fuentes de información y limitaciones de la investigación . El Capítulo IV muestra los resultados de la investigación tomando como guía para su desarrollo la tabla de objetivos, variables e indicadores, y organizando en ese orden los criterios de las mujeres directivas y gerentes entrevistadas, las especialistas en género y los criterios de los hombres funcionarios y exdirectivos de las cooperativas que constituyeron la muestra. Finalmente, el Capítulo V expone las conclusiones y las recomendaciones derivadas de los diversos procesos de la investigación, respondiendo de esta manera al cierre de la investigación.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/81624
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/81624
Palabra clave:brechas
cooperativas
mujeres
género