Hipospadias penoescrotales: Un reto quirúrgico, observaciones y recomendaciones basadas en el Hospital Nacional de Niños de Costa Rica

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Hoed, Jeilan
Formato: tesis
Fecha de Publicación:2021
Descripción:Hipospadias es la segunda anomalía congénita más frecuente en recién nacidos varones. Esta condición es caracterizada por un desplazamiento proximal y ventral del meato uretral, curvatura peneana y deficiencia ventral de prepucio. Aproximadamente, 70% de los pacientes presentan el meato uretral en una localización distal al cuerpo peneano. El remanente 30% tienen una ubicación proximal y estos representan un reto quirúrgico. El término hipospadias proximal se refiere a la ubicación del meato uretral, el cual se debe encontrar proximal a la parte media del cuerpo peneano. Basados en evidencia científica, sobre una base de diversos estudios internacionales donde comparan actos quirúrgicos, resalta el menor porcentaje de complicaciones postoperatorias para el procedimiento por etapas en el paciente con hipospadias proximal, cirugía que se realiza en el Hospital Nacional de Niños (HNN) de Costa Rica desde hace más de una década. Este es un estudio retrospectivo longitudinal desarrollado en el servicio de Urología del Hospital Nacional de Niños, en el periodo comprendido entre enero del 2012 a diciembre del 2019, en 60 pacientes sometidos a reparación de hipospadias proximales penoescrotales en dos etapas quirúrgicas. Con un seguimiento mínimo de 30 meses. Como objetivo primario, se encuentra determinar cuál método de barrera tiene menor tasa de complicación postoperatoria en pacientes con hipospadias proximal penoescrotal sometidos a segundo tiempo quirúrgico por etapas. Con el fin de ejercer una conducta transoperatoria basada en la evidencia de nuestro entorno y, de esta manera, mejorar los resultados en una patología que representa un reto. Así mismo, como objetivos secundarios se incluye describir si la experiencia del cirujano en nuestro entorno determina una menor tasa de complicaciones postoperatorias y determinar si la realización de dilatación uretral blanda se asocia a disminución de complicaciones postoperatorias. No se demuestran diferencias en la presencia de complicaciones postoperatorias según tipo de colgajo utilizado, sea dartos o túnica vaginal. Por lo tanto, es factible el uso a discreción del cirujano según disponibilidad de tejidos, conocimiento o habilidad para cualquier método de barrera. Además, se evidencia que las complicaciones están directamente asociadas al cirujano. Lo que permite ejercer una recomendación específica: se deben distribuir de manera equitativa las cirugías reparadoras de hipospadias proximal para generar una menor tasa de complicaciones. Por otra parte, se encuentra diferencia significativa entre grupos para los pacientes a los que se les realiza dilatación uretral blanda y se obtiene una menor tasa de complicaciones en comparación con los que no se les realiza dilataciones. Gracias a la realización de este estudio, fue posible obtener respuestas veraces obtenidas en un marco de investigación científica que brindan una base sobre la cual tomar ciertas decisiones, siempre pensando en el beneficio de los pacientes con esta patología, la cual representa un verdadero reto para el cirujano urólogo pediatra.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/84258
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/84258
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:Hipospadias
Hipospadias proximales
Hipospadias penoescrotal
Hospital de Niños - Costa Rica