Algoritmos para el diagnóstico de enfermedad fúngica invasora en pacientes adultos que presentan trastornos hematológicos de mayor incidencia en Costa Rica que cursen con inmunosupresión y requieran trasplante de células madre hematopoyéticas como opción de tratamiento

 

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur: Salvatierra Solís, Marlon
Format: tesis
Date de publication:2025
Description:Los trastornos que afectan a la sangre y sus componentes se denominan trastornos hematológicos y entre los principales en incidencia que afectan a la población adulta en nuestro país tenemos los siguientes: leucemia mieloide aguda, síndromes mielodisplásicos y linfoma de células del manto; y para cada uno de ellos se tiene como tratamiento diferentes esquemas de quimioterapia y trasplante de células madre hematopoyéticas. Las infecciones son la principal causa de morbilidad y mortalidad en pacientes que presentan neutropenia severa, condición común que se presenta en pacientes con trastornos hematológicos, teniendo las infecciones invasivas por hongos una incidencia cada vez mayor en este tipo de pacientes, donde los principales agentes causales corresponden a Aspergillus sp, Candida sp y Pneumocystis jirovecii. La enfermedad fúngica invasora (EFI) puede clasificarse en probada, probable o posible por lo que es de suma importancia hacer un diagnóstico efectivo con el fin de determinar la terapia antifúngica adecuada de ser necesaria, la duración del tratamiento, la necesidad de intervenciones quirúrgicas, el monitoreo de la enfermedad fúngica y la necesidad o no de una profilaxis secundaria. El diagnóstico de EFI es todo un reto, ya que muchas veces los signos y síntomas de la enfermedad no son claros, los cultivos de sangre y respiratorios muchas veces son negativos y los pacientes frecuentemente poseen morbilidades subyacentes que imposibilitan obtener muestras adecuadas para demostrar la presencia del hongo, debido a estas situaciones, actualmente, según el criterio de expertos en el tema, es más apropiado utilizar biomarcadores serológicos (cuantificación de beta glucanos y galactomananos en suero) y estudios moleculares (PCR) o una combinación de ambos para hacer más eficiente el diagnóstico de EFI. Para facilitar este proceso, se han creado diversos algoritmos diagnósticos de EFI y en este trabajo se presentan una serie de algoritmos desarrollados a partir de los más recientes conocimientos en el tema que podrían adaptarse a los protocolos que se encuentran disponibles en los diferentes hospitales clase A nacionales con el fin de facilitar y hacer más eficiente el diagnóstico de EFI en la población objeto de este trabajo para un mejor aprovechamiento de los diversos recursos institucionales y mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen los principales trastornos hematológicos que requieren de tratamientos de quimioterapia o trasplante de médula ósea.
Pays:Kérwá
Institution:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Langue:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/101646
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/10669/101646
Mots-clés:Micología Médica