Indígenas, comerciantes, transnacionales y estados. Población, comercio y política entre las poblaciones indígenas de la Gran Talamanca, Costa Rica (1840-1930). (Chirripó, Estrella, Talamanca y Pacífico Sur)
Guardado en:
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Descripción: | Esta es una investigación sobre los indígenas del sur de Costa Rica, es decir, sobre los bribris, cabécares, térrabas y borucas, y que cubre el período 1840-1930. Nos hemos propuesto estudiar la región indígena que hemos denominado Gran Talamanca, en la que se agrupan los territorios situados en la parte sur de las vertientes caribeña y pacífica. Tradicionalmente, ambas vertientes se han estudiado de manera separada, debido a las importantes diferencias históricas que las han distinguido. Sin embargo, económica, social y políticamente la cordillera de Talamanca, que pareció un obstáculo insalvable a los conquistadores españoles, no representó una barrera para los indígenas. Durante el siglo XIX, muchos indígenas caribeños se establecieron en el Pacífico y algunos migraron en sentido contrario. A ambos lados de la cordillera, los indígenas desarrollaron estrategias económicas similares, y existía un intenso comercio y una migración sostenida que comunicaban a los indígenas de una y otra vertiente. Además, por lo menos hasta principios del siglo XX la jerarquía indígena tenía jurisdicción sobre las dos vertientes. En el primer capítulo de la tesis se analizan a profundidad el tamaño y ubicación de los indígenas de la Gran Talamanca, poniendo atención además a los procesos migratorios en que participaron. Seguimos también la pista a la llegada y asentamiento de no indígenas a la zona, y a la forma en que esto afectó a los indígenas. Utilizando la información del censo de población de 1927, estudiamos las estructuras de género y edad, la composición racial y otras características culturales de los indígenas, comparándolos con sus vecinos no indígenas. La ubicación geográfica de las poblaciones indígenas se resume en tres mapas, uno para finales del siglo XIX, y dos para el año 1927 (Mapas 4, 5 y 7). En el segundo capítulo se analiza, en primer lugar, la organización y desarrollo de los circuitos comerciales que ponían en contacto a los indígenas con personas de otras etnias (comercio intercultural), poniendo atención a la reconstrucción de las distintas redes, los bienes que los indígenas entregaban y los que obtenían, y el papel de los productos importados en la subsistencia y la cultura material indígena. Los destinos del comercio intercultural se resumen en el Mapa 9. En segundo lugar, estudiamos el intercambio que ligaba a los indígenas de ambas vertientes entre sí (comercio indígena entre vertientes), mostrando la importancia que tuvo el acceso diferenciado de los distintos grupos indígenas a ciertos productos para el desarrollo de este comercio, y cómo el intercambio indígena estaba estrechamente vinculado con el comercio intercultural. El tercer capítulo se refiere exclusivamente a Talamanca, no a la totalidad de la Gran Talamanca, debido a que se basa en una revisión muy detallada de las fuentes, que hubiera sido difícil emprender para una región tan extensa como la Gran Talamanca. En este capítulo se analiza cómo los intereses del estado y las limitaciones del poder de éste sobre Talamanca incidieron, tanto en la estructura política indígena, como en las relaciones que se desarrollaron entre el estado y la jerarquía política indígena, especialmente en el caso de los caciques. Se estudia también la capacidad de acción política de los indígenas, no solo frente al estado, sino también ante la United Fruit Company, analizando las acciones de los caciques, las respuestas estatales y las reacciones de la compañía, durante la época en que la UFCo. ocupó el valle de Talamanca. El impacto geográfico de las actividades bananeras sobre las poblaciones indígenas de la vertiente Caribe se resume en dos mapas (Mapas 6 y 8). |
País: | Kérwá |
Institución: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/79766 |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10669/79766 |
Palabra clave: | bribri cabécar teribe miskito brunka Población indígena Cultura indígena Costa Rica |