Actitudes lingüísticas hacia el criollo limonense
Guardado en:
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Descripción: | La provincia de Limón, Costa Rica, se caracteriza por su gran diversidad cultural y lingüística, ya que, por décadas, ha recibido oleadas de migrantes nacionales, provenientes de las otras seis provincias del país (San José, Alajuela, Heredia, Cartago Puntarenas y Guanacaste), así como de otras partes del planeta, mayormente de las Indias occidentales, en especial de Jamaica. Por consiguiente, la provincia se ha convertido en cuna de variados grupos étnicos: entre otros, los indígenas talamanqueños, los hispanodescendientes, los chinos y, por supuesto, los afrodescendientes que se integraron a la vida de Limón. Todos estos grupos han mantenido sus lenguas en mayor o menor medida. Sin embargo, el español es la lengua oficial y prestigiosadel país. Las otras lenguas son lenguas minoritarias, en muchas ocasiones estigmatizadas, cuyas valoraciones suelen ser negativas como consecuencia de estereotipos u opiniones desfavorables por parte de otros grupos, así como también por parte de sus mismos hablantes. Como resultado, los hablantes de las lenguas minoritarias, desplazadas por la lengua prestigiosa, prefieren no utilizarlas, ya sea porque no las consideran necesarias para la movilidad social o porque simplemente no se identifican con ellas al tener una autoimagen negativa. Este es el caso del criollo limonense, el cual es una lengua de base léxica inglesa vinculada a grupos migratorios provenientes de Jamaica. Ese grupo de jamaiquinos fue contratado por el estadounidense Minor Keith para la construcción del ferrocarril (San José-Atlántico) en 1872. En esa época el gobierno no tenía control de la provincia; eran los norteamericanos quienes regían Limón. Así, las lenguas utilizadas eran el inglés y el criollo jamaiquino, las cuales eran entidades separadas. Una vez terminada la construcción del ferrocarril, algunos jamaiquinos se quedaron en la provincia a trabajar en la United Fruit Company, responsable de la comercialización del banano, y en otras plantaciones. Consecuentemente, el criollo jamaiquino dio origen al criollo limonense. Con la salida de la United Fruit Company, el gobierno tomó el control y en 1948 les dio la ciudadanía a los jamaiquinos que habitaban Limón, pero esto trajo consigo políticas homogenizantes y de castellanización, con procesos graduales de aculturación y adquisición de nuevos valores lingüísticos, conocidos como actitudes y por mucho tiempo las asignadas a la lengua criolla fueron negativas. Por lo tanto, esta tesis aborda el tema de las actitudes lingüísticas hacia el criollo limonense por parte de dos grupos de afrocostarricenses con el fin de actualizar el panorama esbozado en investigaciones previas. Para tal propósito, se procedió a sistematizar las actitudes de acuerdo con las variables género y generación, siguiendo una metodología cualitativa con enfoque descriptivo y utilizando el método indirecto conocido como pares ocultos (matched-guise). Se contó con la participación de cuatro mujeres y cuatro hombres de veinte a cuarenta años y con cuatro mujeres y cuatro hombres de cincuenta años en adelante, quienes fungieron como jueces evaluadores al calificar sendas grabaciones de dos hablantes, una en español, otra en inglés y una última en criollo. El principal hallazgo consiste en que, de acuerdo con la variable género, fueron los hombres quienes calificaron a los(as) hablantes más favorablemente y, en lo relativo a la variable generación, fue el grupo de mayor edad quien siguió esta tendencia. Se parte de la premisa de que, al evaluar positivamente a los hablantes de una lengua, indirectamente se está evaluando positivamente la lengua en sí. A partir de los resultados, se concluye que las actitudes lingüísticas hacia el criollo limonense por parte de los jueces fueron mayoritariamente positivas. Un segundo hallazgo apunta a que el criollo fue calificado mejor que el inglés y el español, lo cual aporta a la conclusión de que las actitudes hacia la lengua criolla se mostraron como favorables, a diferencia de estudios previos en los que se ha encontrado que estas, en su mayoría, son negativas. |
País: | Kérwá |
Institución: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
Lenguaje: | Español |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/91423 |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10669/91423 |
Palabra clave: | LINGÜÍSTICA CRIOLLO ACTITUD LINGÜÍSTICA |