Teoría social marxista en los debates contemporáneos del trabajo social costarricense: La influencia de la obra de Antonio Gramsci

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Quesada Jiménez, Marlyn
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Descripción:Como puntos de inflexión para la investigación se partió del estudio de la tradición marxista, y la identificación de Antonio Gramsci, como uno de sus expositores de relevancia histórica, además de la discusión del fundamento ético-político de la profesión, en el marco de los debates contemporáneos. Así, como tema de pesquisa, se estableció el análisis sobre el Trabajo Social, el debate ético-político y la teoría marxista, a través de una investigación teórica que recuperara la obra del filósofo italiano, antes señalado. Se planteó como objeto, el fundamento ético y político en el trabajo social, a partir de los aportes brindados por las categorías gramscianas correspondientes a hegemonía, bloque histórico, Estado e intelectuales. En relación con este, se procedió al desarrollo del estado de la cuestión, de cuyas conclusiones, y las reflexiones que evocaron, se buscó dar respuesta al problema de investigación, el cual refiere a ¿cuáles aportes se derivan de la obra Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci, para sustentar la fundamentación ético-política del Trabajo Social en Costa Rica? Esto, con el objetivo general de contribuir al debate de la teoría social marxista y su influencia en el fundamento ético-político en el trabajo social en Costa Rica, a partir del estudio de la obra antes señalada. Cabe destacar que, como parte de los resultados obtenidos, se logró identificar que el debate sobre el fundamento ético-político, en el contexto costarricense, ha perdido el protagonismo que tuvo durante la primera década de inicios de siglo, convirtiéndose en la actualidad en un tema poco tratado a nivel de congresos, o como una escogencia personal. Se considera que lo anterior se encuentra mediado por la falta de un posicionamiento filosófico crítico para la aprehensión de la realidad social, que se establezca como hegemónico tanto en la formación, como a nivel gremial. De manera, que aún se denota la presencia del lastre conservador que históricamente forma parte de la profesión. Asimismo, entre otros aspectos determinantes para dar respuesta al problema de investigación, se destacó la comprensión de la génesis y reproducción del Trabajo Social, en el modo de producción capitalista y aunado a ello en lo que respecta a su constitución de clase. Esto, en relación con el significado histórico, la “función social”, y los alcances y limitaciones de la profesión, vinculada genéticamente al Estado burgués. En cuanto a esto, se destaca el rol de intelectuales que las y los profesionales tienen dentro de esta estructura, y la posibilidad de aportar a procesos orientados hacia la transformación social, tanto en lo que respecta a la organización gremial, como a través del acompañamiento a los seres sociales que componen la sociedad civil y el reconocimiento de estos también como intelectuales y filósofos con la capacidad de llevar a cabo procesos de lucha y transformación de las relaciones sociales.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/84494
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/84494
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:Teoría social marxista
Trabajo social
Antonio Gramsci
Hegemonía
Bloque histórico
Estado
Intelectuales
Fundamentación ético-política
Marxist social theory
Social work
Hegemony
Historical bloc
State
Intellectuals
Ethical-political foundation