Patrones de vocalización durante interacciones sociales de Rhynchonycteris naso (Chiroptera:Emballonuridae) en Costa Rica

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Barquero Villalobos, Karla Susana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Descripción:Las señales vocales en el estudio de la comunicación animal tienen un potencial para transferir información que puede ser evaluado a través de sus características físicas (Kazial y Masters 2004), las cuales convergen en términos de forma y función a través de distintos taxa, según las llamadas reglas de motivación-estructura (MSR) propuestas por Morton (1977). Los murciélagos poseen amplios repertorios vocales de llamadas de ecolocalización, y proveen excelentes oportunidades para estudiar la comunicación y el comportamiento social dadas su diversa taxonomía e historia natural. Una de las documentaciones más completas y llamativas del comportamiento y organización social en conexión con las vocalizaciones en murciélagos se halla en Saccopteryx bilineata (Voigt et al. 2008). Su pariente, Rhynchonycteris naso, posee una organización social distinta y es conocido por sus hábitos de refugio más discretos. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el repertorio de comunicación vocal de R. naso en términos de su diversidad, uso en distintos contextos de comportamiento, y los factores ecológicos o sociales subyacentes que contribuyeron a su evolución. Como hipótesis, planteé que encontraría diferencias estructurales entre sus llamadas sociales y su ecolocalización, que estas variarían según el contexto de comportamiento, y que las diferencias en repertorio encontradas entre R. naso y S. bilineata estarían relacionadas con su distinta organización y comportamiento social. Entre marzo y setiembre de 2006, observé el comportamiento nocturno de una colonia de R. naso por 40 noches. Obtuve grabaciones de video y registré la presencia e interacciones entre los miembros del grupo. También grabé las vocalizaciones emitidas por los murciélagos en el refugio con una grabadora prototipo conectada a una computadora personal, que permitía digitalizar los audios y escucharlos en tiempo real. Establecí a priori cuatro categorías de comportamiento para el análisis: 1) Individuos perchando, 2) Encuentros agonísticos, 3) Interacciones madre-cría y 4) Cortejo, y seleccioné las secuencias de mejor calidad para el estudio. Categoricé visualmente las llamadas registradas durante las interacciones sociales, agrupando distintos tipos según estudios previos en murciélagos (Behr y Helversen 2004, Bohn et al. 2008; Kanwal et al. 1994; Kroodsma 1977) y mis propias contribuciones cuando los datos así lo requerían. Posteriormente, contrasté las categorías de llamadas encontradas en mis grabaciones con resultados publicados en la literatura siguiendo parcialmente los resultados de Behr y Helversen (2004) para S. bilineata, a fin de facilitar la comparación entre las especies. A través del estudio, encontré un total de 15 categorías y 30 sub-categorías de vocalizaciones distintas empleadas por R. naso durante sus interacciones sociales. Un tipo de llamadas similares a la ecolocalización fue encontrado con una abundancia abrumadoramente mayor que el resto en todos los contextos de comportamiento. Asimismo, aporto la primera descripción de las llamadas de cortejo y las llamadas de aislamiento de las crías de esta especie. Las otras llamadas encontradas muestran amplia diversidad espectral, con algunas sílabas utilizadas en múltiples contextos. Esta es la primera descripción del repertorio de comunicación vocal de R. naso, y revela una mayor colección de llamadas sociales que la antes esperada para la especie. Determiné ciertas tendencias de asociación vocalización-comportamiento en mis observaciones; en definitiva, algunas llamadas parecen servir distintas funciones sociales dependiendo del contexto en que son utilizadas. Este primer estudio no permitió asignar un contexto de comportamiento específico a cada una de las vocalizaciones encontradas. El repertorio de R. naso comparte similitudes estructurales con S. bilineata, lo cual sugiere que estos rasgos de su comunicación estaban presentes en su ancestro común. Las diferencias en organización social y hábitos de refugio entre ambas especies pueden haber jugado un papel en la evolución de su comunicación y sistemas sociales. Estudios experimentales posteriores que puedan dar seguimiento a mis hallazgos acerca de la dinámica social y la comunicación vocal de R. naso arrojarán más luz sobre los factores que influencias estos aspectos del comportamiento social en la naturaleza.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/81884
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/81884
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:vocalizaciones
Rhynchonycteris
comportamiento
Emballonuridae
bioacústica
murciélagos
Sarapiquí
bats
vocalizations
bioacoustics
animal behavior