Revisión sobre de los efectos y manejo de la ansiedad en niños y padres durante procedimientos quirúrgicos ambulatorios.

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Aglietti Calvo, Fiorella
Formato: tesis
Fecha de Publicación:2022
Descripción:La ansiedad preoperatoria se manifiesta como nerviosismo, preocupación o incluso miedo. Esto puede resultar en aumento de la presión arterial, aumento de la frecuencia cardíaca y aumento de la sensibilidad, lo que a su vez puede manifestarse clínicamente como un umbral de dolor disminuido que conduce a un aumento del dolor posoperatorio, una mayor demanda de analgésicos y un aumento de la agitación y el delirio durante la recuperación. Todo esto puede afectar seriamente el resultado de la operación y rehabilitación del paciente (1). Para los niños, la ansiedad preoperatoria puede ser más dañina que en los adultos. En primer lugar, es más probable que los niños experimenten un aumento de la actividad nerviosa autónoma en comparación con los adultos. Tal situación lleva a un tiempo de inducción de la anestesia, una duración de la anestesia y un tiempo de recuperación prolongados (1). Además, los niños con ansiedad antes de la cirugía son tres veces más propensos a experimentar delirio, pesadillas, ansiedad por separación. También, pueden padecer de trastornos del sueño, llanto nocturno, enuresis, rabietas, apatía, retraimiento, trastornos alimentarios, ataques a la autoridad y cambios de comportamiento negativos como aumento miedo al personal médico (2). Por estas razones, los investigadores han buscado intervenciones para tratar o prevenir la ansiedad preoperatoria infantil y posiblemente disminuir el desarrollo de comportamientos negativos después de la cirugía. Dichos procedimientos incluyen premedicación con sedantes, presencia de los padres durante la inducción anestésica, programas de preparación conductual, musicoterapia y acupuntura. Conociendo la realidad actual y los múltiples estudios en todas las latitudes, se propone esta revisión para conocer los factores que desencadenan la ansiedad tanto en niños como cuidadores que someten a sus hijos a procedimientos médicos ambulatorios. Además, se pretende valorar las principales técnicas empleadas con estudios comparativos con el propósito que en un futuro utilizar los recursos para disminuir este impacto y poder destacarnos a mediano y largo plazo como un hospital sin dolor.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/87603
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/87603
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:Ansiedad en padres
PEDIATRÍA
EFECTOS FISIOLÓGICOS