Estudio retrospectivo de 10 años del Querión de Celso en la Consulta Externa de Dermatología del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” entre el 01 enero del 2009 al 31 de diciembre del 2019
Guardado en:
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Descripción: | Antecedentes: El Querión de Celso (QC) es un subtipo inflamatorio de la tinea capitis, el cual afecta con mayor frecuencia a prepúberes. Es un problema de salud pública debido a su alta incidencia; catalogado por la Organización Mundial de la Salud como la segunda infección dermatológica infantil más común después del pioderma. Su diagnóstico y tratamiento tardíos pueden dejar secuelas permanentes, por lo que su adecuado diagnostico y tratamiento son cruciales para evitarlas. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de la población infantil con diagnostico de Querión de Celso que recibieron control en la Consulta Externa del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” entre el 01 enero del 2009 al 31 de diciembre del 2019. Materiales y métodos: Este es un estudio retrospectivo, unicéntrico, descriptivo, observacional de los pacientes con diagnostico de QC de la base de datos del servicio de Dermatología del HNN de la Caja Costarricense del Seguro Social, en asociación con los datos obtenidos del expediente físico y digital en el periodo del 1ro de enero del 2009 al 31 de diciembre del 2019. Resultados: Se obtuvo una población de 107 pacientes, en su mayoría hombres (63.55%) con un promedio de edad de 5años y 9 meses ± 2.5, siendo en su mayoría de 7-9 años de edad (28%). La procedencia de la población fue mayoritariamente de la provincia de San José (51.4%) y Limón (15.9%), correspondiente a áreas consideradas de bajo nivel socioeconómico y suburbanas. Un 30.8% de los pacientes tenían registro de mascotas, con una mayoría siendo perros (24.2%). De antecedentes personales patológicos, un 14% presentaba datos de atopia. Además, la clínica presente más frecuentemente fue la de una lesión alopécica (86.9%), eritema (86%), descamación (56.1%), pústulas (53.3%) y linfadenopatía regional (35.5%). Además, 25.1% de los casos presentaron un cultivo por hongos positivo, siendo el agente prevalente el M. canis y 72% de los casos tuvo una curación completa de su patología. El fluconazol fue el antifúngico de uso principal en la población tratada en la consulta externa de Dermatología del HNN. Conclusiones: Debido a la poca literatura existente acerca de las características poblacionales del QC en Costa Rica, se recopilaron las características epidemiológicas de la población afectada de los últimos 10 años con el fin de encontrar manifestaciones clínicas tempranas que faciliten la identificación de la patología, determinar los hallazgos diagnósticos más llamativos y el tratamiento utilizado y su eficacia. Además, poder establecer dichas características y así, proponer guías locales sobre el manejo de esta condición. Sin embargo, se presentaron limitaciones debidas al subregistro de información en el expediente médico existente. |
País: | Kérwá |
Institución: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
Lenguaje: | Español |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/83570 |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10669/83570 |
Palabra clave: | Querion de Celso Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” Tinea capitis Epidemiología Dermatología Costa Rica |