Manejo de la analgesia y sedación en los pacientes pediátricos con el diagnóstico de invaginación intestinal en los Servicios de Emergencias del 1 de Enero del 2017 al 31 de Diciembre del 2019: Un estudio global de las redes de investigación de emergencias pediátricas (PERN)

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Escalona Gutiérrez, Pedro Antonio
Formato: tesis
Fecha de Publicación:2023
Descripción:Introducción: La invaginación intestinal es considerada, y comúnmente reconocida a nivel mundial, como la segunda causa de emergencia aguda abdominal en niños. Su abordaje inicial representa un gran desafío debido a la amplia gama de diagnósticos diferenciales que representa el dolor abdominal en Pediatría, sin embargo, existen signos clínicos y radiológicos que ayudan a realizar un diagnóstico correcto durante su valoración en el Servicio de emergencias. En la actualidad no existe consenso mundial acerca del manejo del dolor en estos pacientes, lo que motiva la realización de un estudio multicéntrico con el objetivo de conocer las prácticas en la atención del Servicio de emergencias, considerando el abordaje inicial del manejo del dolor, los tiempos de atención y el éxito en su tratamiento definitivo. Objetivo: El objetivo del estudio fue conocer el manejo de la analgesia y sedación en los pacientes pediátricos con el diagnóstico de invaginación ileocólica en los servicios de emergencias del 1 de enero del 2017 al 31 de diciembre del 2019. Metodología: Es un estudio retrospectivo de pacientes con rango de edad entre 4 meses y 4 años, atendidos en un periodo de 3 años (2017-2019) con el diagnóstico de egreso de invaginación intestinal en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños. Los pacientes que se incluyeron en este estudio cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, para un total de 85 pacientes durante el periodo del estudio. Para el análisis de datos se aplicaron pruebas de significancia estadística para diferencia entre medias utilizando la prueba de t-student para variables continuas con un nivel de significancia de <0.05, y su respectivo intervalo de confianza de 95%. De igual manera, se empleó la prueba de chi-cuadrado para la comparación de proporciones. La información de estos cuestionarios se digitó y se integró en una base de datos creada en Epi Data versión 3.1 (“The EpiData Association”. Odense, Denmark año 2006). Resultados: En el análisis se incluyó un total de 85 pacientes, de los cuales 55 (64,7%) fueron hombres. La edad (meses) promedio de los pacientes fue de 14.1 (DE 11.6). Al comparar por sexo se encontró diferencia estadísticamente significativa (masculino 16.1; DE 12,9 versus femenino 10,4; DE 7,7). Los principales síntomas presentados en el Triage fueron vómitos (63; 74,1%), dolor abdominal (53; 62,3%) y sangrado rectal (43, 50,5%), con una prevalencia levemente mayor en los hombres, sin embargo, en este aspecto no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo. El enema hidrostático fue el método utilizado en todos los pacientes para intentar reducir la invaginación intestinal. En el 96,4% de los pacientes se utilizó un medio de contraste hidrosoluble con fluoroscopia guiada como modalidad de imagen. Los resultados muestran una reducción exitosa en 62 pacientes (72,9%) con esta modalidad de imagen. Al momento de la reducción de la invaginación intestinal, ochenta pacientes fueron sedados (94,1%). Los medicamentos más utilizados para ese propósito fueron el Midazolam y la Ketamina (91%) a dosis de 0.1mg/kg y 1mg/kg respectivamente. Se documentó el uso de morfina, concomitante a la sedación, en sesenta y tres pacientes (72,9%), a una dosis calculada a 0.1mg/kg. Posterior a estas intervenciones, solo cuatro de los ochenta y cinco pacientes del estudio reingresaron al SEM debido a un segundo episodio de invaginación intestinal (4,7%), cuyas reducciones fueron exitosas en la totalidad. Conclusiones: La existencia de un protocolo para la atención de pacientes con este diagnóstico en el Hospital Nacional de Niños contribuyó a la homogeneidad en la utilización de medicamentos y técnicas ultrasonográficas e intervencionales. No obstante, se reporta que las tasas de reducciones fallidas superan lo documentado en literatura internacional.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/89229
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/89229
Palabra clave:PACIENTE
PEDIATRÍA
MEDICINA PREVENTIVA
INVESTIGACIÓN
CIENCIAS MÉDICAS