Crecimiento y productividad de coffea arabica var. Esperanza (L4A5) asociada a tres especies forestales con aportes diferenciados de fertilizantes en suelos de origen aluvial de la región Caribe de Costa Rica

 

Guardado en:
書目詳細資料
作者: Morales Peña, Víctor Hugo
格式: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
實物特徵:Introducción: El estudio se centró en la evaluación de Coffea arabica var. Esperanza (L4A5) en el Caribe de Costa Rica, una región no tradicional para el cultivo de café. Este híbrido se ha estudiado por su adaptabilidad y productividad en zonas bajas, donde las condiciones climáticas y edáficas difieren significativamente de las áreas cafetaleras tradicionales. La investigación consideró la asociación del híbrido con diferentes arreglos agroforestales y la aplicación de fertilizaciones diferenciadas para analizar su impacto en el crecimiento, productividad, fenología y resistencia a enfermedades como la roya (Hemileia vastatrix) y el ojo de gallo (Mycena citricolor). Objetivo: Evaluar el crecimiento y la productividad de Coffea arabica var. Esperanza (L4A5) asociado a tres especies forestales y a pleno sol, bajo fertilizaciones diferenciadas. Área de estudio: El proyecto se encuentra establecido en la provincia de Limón de Costa Rica, en los predios de la Finca Forestal en la Universidad EARTH, en el cantón Guácimo de la provincia de Limón-Costa Rica. Metodología: El arreglo experimental de los diferentes componentes se realizó a través de un diseño experimental de parcelas divididas en bloques completamente aleatorizados, donde se implementaron diferentes tratamientos que incluyeron asociaciones con las especies arbóreas Cenízaro (Albizia saman), Guapinol (Hymenaea courbaril), Espavel (Anacardium excelsum) y Poró (Erythrina poeppigiana) y tres tipos de fertilización: física (F1), química (F2) y un control de acidez (Cal). Resultados: Los cafetos asociados a los tratamientos con cobertura mostraron mayor crecimiento en altura y menor mortalidad en comparación con los tratamientos a pleno sol. La fertilización diferenciada también tuvo un impacto significativo en la productividad, con diferencias significativas entre los tratamientos. La fenología del café en el Caribe de Costa Rica difiere significativamente de las zonas tradicionales cafetaleras de Costa Rica, principalmente debido a las variaciones climáticas y de altitud. En el Caribe, la floración del híbrido Esperanza L4A5 se caracteriza por dos picos distintivos: uno en marzo y otro en mayo. Este patrón de floración no es uniforme y muestra una considerable variabilidad entre los años. Desde el punto de vista de resistencia, la asociación con árboles y la fertilización diferenciada influyen en la resistencia del híbrido a las enfermedades. Conclusión: Los resultados sugieren que es posible cultivar café en zonas bajas mediante el uso de sistemas agroforestales bajo prácticas de manejo adecuadas y adaptadas a la variabilidad climática de la región.
País:Kérwá
機構:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
語言:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/101622
在線閱讀:https://hdl.handle.net/10669/101622
Palabra clave:Caribe
Costa Rica
crecimiento agrícola
productividad
sistemas agroforestales
cultivo de café
zonas bajas