Evaluación de la efectividad del programa de seguimiento farmacoterapéutico, utilizando la metodología Dáder, en pacientes diabéticos, tipo 2, no controlados, atendidos en el EBAIS Central del Área de Salud de Zarcero, durante los meses de Octubre 2015 a Marzo 2016
Saved in:
Author: | |
---|---|
Format: | tesis de maestría |
Publication Date: | 2020 |
Description: | Introducción: Con el fin de validar la eficacia de la metodología Dáder como herramienta para optimizar la farmacoterapia establecida en pacientes diabéticos tipo 2 no controlados se selecciona a un grupo de pacientes atendidos en el EBAIS Central del Área de Salud de Zarcero, Alajuela, Costa Rica que cumplan los criterios de selección. Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo de tipo longitudinal durante un período de seis meses (octubre 2015 a marzo 2016); se trabajó con 16 pacientes con edades promedio de 61 años y 11 años de evolución de la enfermedad. Se les dio seguimiento farmacoterapéutico siguiendo la metodología Dáder, se trabajó su adherencia, educación y conocimiento de la enfermedad tras valorar las principales problemáticas en cada paciente. Se valoraron los cambios en los parámetros clínicos asociados a la enfermedad y a las principales comorbilidades concomitantes posteriores al trabajo con la herramienta. Resultados: Mediante el test de Morisky-Green-Levine de adherencia se logró mejorar la misma en casi la totalidad de pacientes. Con la metodología Dáder, se detectaron 60 RNM, para un promedio de 3.75 RNM por paciente; 38.33% de necesidad, 53.33% de efectividad y el 8.33% de seguridad; además, se identificaron 71 PRM y se propusieron 133 intervenciones farmacéuticas para un promedio de 2.2 posibles intervenciones por cada RNM, donde un 4.5% fue sobre la cantidad de medicamento, 8.2% sobre la estrategia farmacológica y 87.2% sobre educación al paciente. Adicionalmente se cuantificó si existieron cambios estadísticamente significativos para los parámetros clínicos asociados a la enfermedad u otras patologías concomitantes, en el caso de la glicemia en ayunas se dio una reducción promedio de 52,69 mg/dl (p=0.005); para la Hb1Ac 1,7% (p=0.002). Con respecto a la hipertensión arterial se dio una reducción estadísticamente significativa en la presión sistólica de 11mmHg (p=0.044) pero sin cambios significativos a la presión diastólica. Asociado a los valores de perfil de lípidos el LDL-C tuvo una reducción promedio de 16,5 mg/dl (p=0.03), el HDL-C un aumento promedio de 4,1 mg/dl (p=0.012), el Col-T una reducción promedio de 22,7mg/dl (p=0.009) y los TG una reducción promedio de 49,7mg/dl (p=0.019). Con respecto al peso de los pacientes no se dieron cambios estadísticamente significativos. Conclusiones: Se concluye que es posible optimizar la farmacoterapia en la mayoría de los pacientes diabéticos utilizando la metodología Dáder, los pacientes están ahora más informados con respecto a sus patologías y tratamientos, cuentan con mejores herramientas para la administración de sus medicamentos y lograron reducir de forma significativa la mayoría de sus parámetros clínicos cuantificables asociados a la enfermedad y patologías concomitantes. |
Country: | Kérwá |
Institution: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/81159 |
Online Access: | https://hdl.handle.net/10669/81159 |
Keyword: | Atención Farmacéutica Diabetes Mellitus Cumplimiento terapéutico Adherencia terapéutica |