Propuesta de evaluación y reforma del Auditorio de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, para mejorar el confort térmico de los usuarios
Guardado en:
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Descripción: | El Auditorio Ignacio Ellacuría se concibió para funcionar utilizando la ventilación natural, sin embargo, desde el principio esto planteaba ciertas contradicciones con su uso, por lo que algunas áreas fueron cerradas. Además, la orientación de la edificación y de sus aberturas tiene implicaciones en el patrón del viento en el interior. La mezcla de estos elementos particulares de la edificación junto con el entorno y los usuarios han creado condiciones interiores identificadas por los propietarios como desfavorables, surgiendo la necesidad de realizar cambios. Para esto se ha realizado un estudio post ocupación, que permita diagnosticar las causas y las probables intervenciones con las cuales sea posible lograr confort en el interior. La intervención en edificaciones existentes se vuelve importante debido a que se enmarca dentro de la situación global de cambio climático, debido a la relación entre la energía que requieren las edificaciones para funcionar y las emisiones de gases de efecto invernadero. En el trópico es de particular importancia la energía para enfriar el espacio, por lo que la búsqueda de estrategias alternativas y complementarias a la tecnología dominante del aire acondicionado, es de mucha relevancia. Adicionalmente, cuando se considera la energía incorporada en las edificaciones existentes, tiene mucho sentido que se pueda invertir en ellas para evitar que puedan ser objeto de demolición y de nuevas demandas de energía para erigir otra edificación. En la metodología de trabajo se establecen 3 etapas secuenciales: el diagnóstico de la situación actual, la evaluación de opciones y finalmente una propuesta de intervención. La etapa del diagnóstico está compuesta de 3 partes: primero, un análisis de los diferentes aspectos de la edificación y su entorno. Segundo, la toma de las mediciones continuas de variables de temperatura y humedad relativa, identificando en que periodos el auditorio estuvo ocupado y en cuales estaba vacío. Las mediciones permitieron identificar patrones de comportamiento térmico de la edificación al compararlas con lo que estaba ocurriendo en el exterior. Y tercero, las simulaciones térmicas de las condiciones actuales, estas coincidían con las mediciones continuas y además fueron de utilidad para identificar elementos particulares que podían estar influyendo en el comportamiento térmico de la edificación. En la etapa de evaluación se utilizó el modelo calibrado para realizar simulaciones térmicas modificando diferentes componentes de la envolvente y el interior, evaluando los resultados en términos de cuanto se mejora el confort interior al compararlo con el caso base. Se seleccionaron las que obtenían mejor resultado para construir un modelo final del cual también se obtuvieron simulaciones térmicas. Se analizaron los resultados obtenidos para conocer que tanto se mejora el confort interior y bajo qué condiciones, de la misma forma se exploran otras posibilidades y aspectos que podrían considerarse en una futura intervención. |
País: | Kérwá |
Institución: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
Lenguaje: | Español |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/89954 |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10669/89954 |
Palabra clave: | ARQUITECTURA COMODIDA TEMPERATURA USUARIO |