Criptococosis diagnosticada en pacientes del Hospital San Juan de Dios durante el decenio comprendido entre el 2009 y 2018: comparación de aspectos clínicos, de laboratorio y de estatus inmunológico, entre pacientes VIH positivos y VIH negativos
Guardado en:
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Descripción: | ANTECEDENTES: La criptococosis en una infección fúngica que está asociada a una importante morbimortalidad. Origina gran cantidad de síndromes clínicos, afectando cualquier órgano o sistema, siendo los más frecuentes la meningitis, cuadros diseminados, pulmonares, tejidos blandos y osteoarticulares. La mayoría de los casos se describen en población VIH, no obstante, en los últimos años se ha dado un aumento en población no VIH, fundamentalmente en pacientes con comorbilidades u condiciones inmunosupresoras. La mortalidad sigue siendo alta en regiones de bajos recursos, debido a limitaciones diagnósticas y terapéuticas. MÉTODOS: Estudio retrospectivo, realizado en el Hospital San Juan de Dios; incluye casos de criptococosis diagnosticados durante el decenio 2009-2018. Se buscó registros de cultivos positivos por Cryptococcus spp. en el laboratorio de micología del HSJD, obteniéndose 120 registros, de los cuales se tuvo acceso a la información de 119 expedientes, cuyos datos se emplearon durante la investigación. Para el análisis de datos se empleó estadística descriptiva, comparación de variables cualitativas por la prueba mid-p exacto y las cuantitativas por prueba t student. Para el análisis de sobrevida se empleó curvas de sobrevida de Kaplan-Meier, y para la comparación de dichas curvas se usó la prueba de log-rank. El nivel de significancia estadística fue de 0.05. RESULTADOS: El 64% de los casos de criptococosis se presentó en población VIH, mientras que el 36% restante es en población no VIH. La mayoría de los casos en pacientes VIH positivos corresponde a hombres jóvenes, mientras que en los no VIH son hombres de mayor edad. Los síndromes clínicos más frecuentes en el grupo VIH son los cuadros diseminados con afección meníngea y meníngea, mientras que en los no VIH son la meníngea y los cuadros diseminados sin afección meníngea. Las técnicas empleadas en el diagnóstico de la criptococosis muestran mayor sensibilidad en los VIH en comparación con los no VIH. En cuanto a la población VIH, la mayoría de los pacientes tenía un conteo de linfocitos CD4 menor a 50 células/mm3 al momento del diagnóstico de la micosis y en más del 70%, el diagnóstico del VIH era reciente o el diagnóstico fue al momento de la detección de la micosis. En aquellos casos con diagnóstico reciente de VIH, el promedio de tiempo de inicio de terapia antirretroviral es de 69 días después del diagnóstico de la criptococosis. La sobrevida a los 6 meses fue mayor en la población VIH en comparación con los no VIH, pero los casos con meningitis criptocócica, la sobrevida fue mayor en los no VIH. CONCLUSIONES: El VIH continúa siendo el principal factor de riesgo para el desarrollo de esta micosis, siendo el sexo masculino el más afectado. No existen diferencias significativas en el análisis de LCR entre población VIH y no VIH con diagnóstico de criptococosis meníngea. La determinación de tinta china y detección de antígenos es más sensible en la población VIH. La sobrevida en población VIH a los 6 meses es mayor que la población no VIH, a excepción de los casos con afección meníngea, donde esta tendencia se invierte. |
País: | Kérwá |
Institución: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/80263 |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10669/80263 |
Palabra clave: | criptococosis meningitis criptocócica VIH sobrevida LCR pacientes VIH negativos |