Modelo de estrategia de sostenibilidad para reservas naturales privadas. Estudio de casos en el cantón de San Ramón, Alajuela, Costa Rica. 2018-2019
Guardado en:
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Descripción: | Aunque Costa Rica posee alrededor de un 52,4% de su territorio de cobertura forestal, solo el 25,4% se encuentra bajo alguna categoría de manejo de Áreas Silvestres Protegidas (Sinac, 2018), es decir, solo cerca de la mitad de los bosques del territorio; sin embargo, se destaca un leve aumento en las áreas protegidas de propiedad privada (Programa Estado de la Nación, 2016). En este sentido, es importante resaltar que, aunque en el país existen más de 210 reservas naturales privadas que hacen parte de la Asociación Red Costarricense de Reservas Naturales (RCRN) (Asociación Red Costarricense de Reservas Naturales, 2018) y otras que no están vinculadas con esta organización, se conoce muy poco sobre estas y sus aportes a la conservación. La presente investigación se llevó a cabo en el cantón de San Ramón, ubicado en la Provincia de Alajuela, Costa Rica; ya que este cuenta con características importantes, como su gran extensión de cobertura boscosa (Moya, 2013), que le conceden un gran potencial para el establecimiento de reservas naturales privadas y el desarrollo de actividades ecoturísticas y de investigación. En este sentido, se propone un modelo de estrategia de sostenibilidad para reservas naturales privadas, con base en el caso del cantón de San Ramón, Alajuela; con el fin de aportar al fortalecimiento de los procesos de conservación de estos espacios, por medio de la evaluación de sus componentes ambiental, sociocultural, económico y administrativo. Para el desarrollo de esta investigación se seleccionaron cuatro reservas naturales privadas del cantón, con base en nueve criterios establecidos. En la primera fase, se desarrolló un sistema de 28 indicadores de sostenibilidad para reservas naturales privadas, en las dimensiones sociocultural, ambiental, económica y administrativa; a partir de la revisión de metodologías existentes y al considerar el criterio de expertos y sociedad civil. En la segunda fase, este sistema se aplicó en las cuatro reservas participantes, por medio de entrevistas, observación en campo, revisión y análisis documental. En la última fase, se propuso un plan estratégico de sostenibilidad, con base en los resultados obtenidos en la fase dos, organizado en cuatro ejes estratégicos; con el fin de fortalecer los procesos de conservación que se desarrollan en cada una de estas y consolidarlos a largo plazo o a perpetuidad. Se concluye que para la validación de este tipo de herramientas de evaluación es importante la participación de expertos y de la sociedad civil, ya que su criterio le otorga mayor soporte y validez a la propuesta final. Por otro lado, aunque el resultado final de la aplicación del sistema de indicadores es un porcentaje general de sostenibilidad, es importante aclarar que este valor, por sí solo, no otorga información útil si no se analiza desde las cuatro dimensiones y, más específicamente, desde los resultados obtenidos por cada uno de los indicadores evaluados. Finalmente, la formulación de un plan estratégico con base en los resultados obtenidos permite proponer acciones para mejorar o fortalecer aspectos de la sostenibilidad que así lo requieran. Aunque el plan estratégico propuesto, se planteó a nivel de las cuatro reservas evaluadas, es clave involucrar a otras reservas para que se generen redes de trabajo y mejore la articulación entre estas reservas, entes estatales y la sociedad civil. |
País: | Kérwá |
Institución: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/79112 |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10669/79112 |
Palabra clave: | Sostenibilidad Conservación Reservas naturales privadas Indicadores de sostenibilidad San Ramón Costa Rica |