Perfil Oxidativo de Adultos mayores de una zona urbano-marginal de Costa Rica y su relación con el Índice de diversidad de la dieta

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Valverde Vindas, Natalia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Descripción:El estrés oxidativo se define como el desbalance entre agentes oxidantes y el sistema antioxidante endógeno y exógeno, el cual produce repercusiones en el organismo. El envejecimiento y el estrés oxidativo es una de las asociaciones más estudiadas, existe evidencia que respalda que a mayor edad existe una mayor producción de especies reactivas de oxígeno y por ende el estrés oxidativo se potencia, lo que se relaciona con el deterioro de la salud de la persona adulta mayor y con la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles, entre otras. Adicional a esto, se ha estudiado muy poco la alimentación del adulto mayor costarricense, la diversidad de la dieta y el perfil oxidativo, variables que intervienen directamente en el estado de salud de la persona adulta mayor. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el perfil oxidativo y el índice de diversidad de la dieta en una población de adultos mayores urbano-marginal de Costa Rica. Se trabajó con una muestra de 88 adultos mayores (22 hombres y 66 mujeres) de una zona urbano-marginal de San José, con edad promedio de 74,5 años, a los cuales se les tomaron muestras de sangre y orina, y con ellas se determinó: el nivel de peroxidación lipídica a través de la medición de la concentración de Malondialdehído (MDA), mediante el ensayo de medición de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS); el nivel de oxidación al ADN a través de la medición de 8-hidroxi-2’-deoxiguanosina (8-OHdG) y la capacidad antioxidante plasmática (PAC) a partir de la actividad barredora del radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH). Así mismo, se determinaron los niveles séricos de glucosa, colesterol total, colesterol-LDL, Colesterol-HDL, triglicéridos, y micronutrientes como hierro, ácido fólico, vitamina B12 y vitamina D. Además, se determinó su estado nutricional a través del índice de masa corporal (IMC) con los datos de peso y talla. Mediante el uso de una frecuencia de consumo se extrajo la información sobre la alimentación, y con ella se determinó el índice de diversidad de la dieta siguiendo la metodología propuesta por la FAO. Se encontró que para la población de adultos mayores estudiada la concentración promedio de MDA fue de 5,14±3,67 µM, lo que evidencia que existe peroxidación lipídica y estrés oxidativo. La concentración promedio de 8-OHdG fue de 87,85 ±52,81 ng/mL, lo que indica que efectivamente se presenta la oxidación al ADN y el %PAC promedio fue de 39,54 ±10,67 %, el cual disminuyó con la edad. Un 24,7% de los participantes presentó un índice de masa corporal normal, un 33,7% presentó sobrepeso, un 22,5% obesidad y un 12,4% obesidad mórbida. El índice de diversidad de la dieta promedio fue de 4,91 puntos de 10 puntos posibles, lo indica que la dieta es poco diversa. En conclusión, los adultos estudiados presentaron un alto grado de estrés oxidativo, un elevado porcentaje de exceso de peso y un bajo índice de calidad de la dieta (IDD). Los datos mostraron que un mayor IDD se asocia con una menor concentración sanguínea de MDA y un mayor %PAC. Lo anterior destaca la importancia de promover dietas diversas en la población adulta mayor para mejorar su perfil oxidativo y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas e inflamatorias.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/86489
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/86489
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:perfil oxidativo
adultos mayores
COSTA RICA
índice de diversidad de la dieta
NUTRICIÓN