Análisis clínico-quirúrgico de pacientes colocados en terapia de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" del 1 de junio de 2017 al 1 de marzo de 2025

 

保存先:
書誌詳細
著者: Monge Solano, Mariela
フォーマット: tesis de maestría
出版日付:2025
その他の書誌記述:Introducción: La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es una técnica de soporte vital avanzada indicada en pacientes con falla cardiorrespiratoria refractaria. El Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" (HNN) inició su programa ECMO en 2017, integrándose al registro internacional ELSO posteriormente. Este estudio analiza la experiencia institucional acumulada entre 2017 y 2025 y los resultados de la población tratada. Pacientes y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo que incluyó a todos los pacientes pediátricos (0–13 años) que recibieron soporte con ECMO en el HNN entre el 1 de junio de 2017 y el 1 de marzo de 2025. Se analizaron variables demográficas, diagnósticos, modalidad de ECMO, duración, complicaciones y desenlace clínico. Los datos se obtuvieron de los registros clínicos y digitales institucionales, y se procesaron mediante análisis estadístico descriptivo. Resultados: Durante el período 2017–2025 se documentaron 84 pacientes sometidos a ECMO. El 50 % fueron hombres y el otro 50 % mujeres. El 49 % correspondió a menores de un año, predominando los pacientes posquirúrgicos cardíacos. La modalidad veno-arterial (VA) fue la más empleada (86 %), con canulación central en la mayoría de los casos. El diagnóstico más frecuente fue cardiopatía congénita postoperatoria (principalmente drenaje venoso pulmonar anómalo total, transposición de grandes arterias y tetralogía de fallot), seguido de shock séptico y del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). La principal indicación continúa siendo la incapacidad de destete de la circulación extracorpórea. La duración media del soporte fue de 11.4 días. Las complicaciones más frecuentes fueron sangrado (50%), sepsis (46%), trombosis (40.5%) y la insuficiencia renal aguda (45%). La sobrevida tras la decanulación fue del 72%, valor comparable con el promedio internacional ELSO (70%); y la sobrevida al alta hospitalaria del 44%. Los mejores resultados se observaron en pacientes con SDRA y shock séptico, mientras que la mortalidad más alta ocurrió en pacientes con cardiopatías congénitas complejas. Conclusiones: El programa ECMO pediátrico del HNN ha demostrado consolidación progresiva en su capacidad técnica y resultados clínicos. La experiencia 2017–2025 evidencia una supervivencia global acorde con los estándares internacionales, con mayor éxito en patologías respiratorias y sépticas. Los casos postquirúrgicos cardíacos continúan representando el mayor desafío, especialmente en pacientes con falla de destete de la circulación extracorpórea. El fortalecimiento del equipo multidisciplinario, la estandarización de protocolos y la actualización y entrenamiento médico continuo son elementos prioritarios para optimizar los resultados futuros.
国:Kérwá
機関:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
言語:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/103104
オンライン・アクセス:https://hdl.handle.net/10669/103104
キーワード:Membrana Oxigenada Extracorporea
Cirugía cardíaca
Pacientes pediátricos – Cuidados intensivos
Falla cardiorrespiratoria – Tratamiento
Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera