La reintroducción de las naciones en la estructura naturalista de la filosofía de Spinoza
Guardado en:
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Descripción: | Esta investigación parte de la aparente contradicción que se da, al interno de las obras spinozianas, entre la tesis naturalista y la tesis de la no-naturalidad de las naciones. La primera de ellas dice que todo cuanto existe es producido por la naturaleza, mientras que la segunda sostiene que la naturaleza no produce naciones, sino individuos que conforman naciones por medio de la lengua, de las leyes y de las costumbres Se toman como supuestos (1) que ambas tesis han sido intencionalmente esgrimidas por el autor moderno y (2) que efectivamente existe un sistema spinoziano. En tanto que filosofía sistemática, el spinozismo habría de rehuir a la contradicción, por lo que se postula la existencia de una multiplicidad de sentidos en las expresiones que figuran tanto en la tesis naturalista como en la tesis de la no naturalidad de las naciones. ¿En qué sentido, entonces, ha dicho Spinoza la no-naturalidad de las naciones? Se busca demostrar que Spinoza, al hablar de naturaleza, emplea sentidos distintos en cada una de las tesis antedichas. Para alcanzar tal objetivo, se plantea una revisión exhaustiva de las formas en que el autor emplea tal término, evidenciando que es posible rastrear, cuando menos, cuatro sentidos distintos del término. A continuación, se pasa a la determinación ontológica de las naciones en conformidad con el pensamiento spinozista: ¿qué tipo de entidades son las naciones, de las que parece negarse la tesis naturalista? Se lleva a cabo, para encontrar la respuesta, un estudio al respecto del estatuto ontológico de las entidades políticas en general, y una posterior caracterización de las naciones en particular. Esta caracterización parte de los elementos que, señaló Spinoza, comportan la distribución en naciones (es decir, lengua, leyes y costumbres), y pasa, posteriormente, a la consideración de la nación como un todo más o menos homogéneo, que interactúa con agentes que no forman parte de esa homogeneidad (puntualmente, la figura del migrante). Una vez tratado todo lo relativo a la noción de naturaleza y al lugar ontológico de las naciones, se pasa al abordaje del pasaje en el que se plantea la tesis de la no-naturalidad de las naciones, con el fin de establecer las distintas perspectivas desde las cuales es posible ofrecer una construcción racional que justifique el planteamiento spinoziano al respecto de las naciones. Con ello, se llega a la conclusión general de que Spinoza pretendía, al insistir en la no-naturalidad de las naciones, despojarlas de cualquier apariencia de inmutabilidad o inviolabilidad. Consciente del rol que desempeñan las naciones como unificadoras y reguladoras de las personas que la conforman, previó Spinoza la necesidad de evidenciar que no son, sin embargo, irrenunciables. Advertencia que pretende anteponer como criterio por excelencia la búsqueda del bien común en la sociedad, aun cuando esto comporte la disputa contra la nación, planteamiento con el que se muestra, nuevamente, la actualidad y la relevancia con que cuenta la obra del pensador de Ámsterdam. |
País: | Kérwá |
Institución: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/82134 |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10669/82134 |
Palabra clave: | Filosofía moderna Metafísica Naciones Naturalismo filosófico Spinoza |