Propagación de sequías hidrológicas en acuíferos costeros del Pacífico Norte, provincia Guanacaste, Costa Rica
Сохранить в:
Автор: | |
---|---|
Формат: | tesis de maestría |
Дата публикации: | 2023 |
Описание: | La presente investigación tiene como finalidad describir la propagación de sequías hidrológicas en los acuíferos Panamá, Coco y Sardinal, en la Península de Nicoya, a partir de los niveles de agua subterránea y datos meteorológicos; así como evaluar la implementación de índices de sequía como herramienta para la descripción de sequías hidrológicas. La sequía es el estado de desviación desde lo normal, de cualquiera de los componentes del ciclo hidrológico (Quesada-Montano, 2017). Se denomina sequía meteorológica al déficit de precipitación y sequía hidrológica a la disponibilidad de agua subterránea por debajo de lo normal (Van Loon y otros, 2016), mientras que la propagación es el proceso que ocurre desde a sequía meteorológica hasta la sequía hidrológica y es influenciada por las propiedades de captura como geología y cobertura del suelo. Los 3 acuíferos en estudio corresponden con acuíferos aluviales del Cuaternario, constituidos por arenas, gravas y limos de diferente granulometría y con valores de transmisibilidad de distintos ordenes dentro del mismo acuífero. Los datos meteorológicos se registraron en la estación ASADA Artola en Sardinal, con un registro desde el 2017 al 2022. Los años de menor precipitación en el registro y que son de mayor interés para evaluar la presencia de sequías corresponden con el 2018 y 2019. La estación seca ocurre entre diciembre y marzo y se caracteriza por presentar una precipitación cercana a 0 mm. Los datos del nivel del agua subterránea se tomaron del monitoreo manual y automatizado del proyecto SIMASTIR de la DA. El monitoreo automatizado de los pozos cuenta con datos del nivel del agua subterránea cada hora, los cuales se promediaron para obtener un dato diario, que se graficó respecto la precipitación diaria registrada en la estación ASADA Artola. Estos gráficos demostraron que la propagación desde la precipitación al nivel del agua subterránea en el acuífero se caracteriza por presentar una duración concordante con la estación lluviosa y seca; y consecuentemente la propagación de la estación seca tiene una frecuencia anual. Además, debido a que el descenso del nivel freático es inmediato luego del evento de mayor precipitación, la propagación de la estación seca en el nivel freático se considera con una retardación inmediata. A partir del monitoreo del nivel manual del nivel del agua subterránea, se obtuvo una mediana mensual del nivel del agua subterránea para cada acuífero; estos niveles se graficaron respecto la precipitación, lo que permitió identificar las respuestas positivas y negativas en el acuífero. Las gráficas permitieron establecer una tipología de sequía correspondiente con la sequía entre la estación seca y lluviosa, que se caracteriza por presentar una retardación entre inmediata y 3 días, así como un alargamiento que se limita a la duración de la época seca; además, durante la estación lluviosa, eventos de precipitación por encima de los 100 mm de lluvias producirán respuestas positivas inmediatas, eventos de menor precipitación presentarán respuestas entre 3 y 24 días. También se concluye que la atenuación en el nivel freático es mayor conforme aumente el espesor de la zona no saturada. En cuanto a los índices de sequía, para los datos meteorológicos se calcularon los índices SPI y SPEI, ambos demostraron una buena concordancia. También se calculó el índice RPI, que no concordó con los anteriores, puesto que la metodología difiere y se requiere una adecuación del sistema de categorización. Para los datos del nivel de agua subterránea se calcularon los índices SGI y SWI. Los resultados exhibidos en las gráficas SGI para los acuíferos, concuerdan con los periodos secos establecidos en las gráficas SPI y SPEI. No obstante, el índice SWI presenta la mejor concordancia con las respuestas negativas del nivel freático, en cuanto a la profundidad del descenso y la duración. En conclusión, los índices reflejaron las condiciones de sequía en la zona de estudio y como herramienta resultaron funcionales para señalar condiciones de sequía en los 3 acuíferos. |
Страна: | Kérwá |
Институт: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
Язык: | Español |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/90768 |
Online-ссылка: | https://hdl.handle.net/10669/90768 |
Ключевое слово: | sequía hidrológica índices de sequía acuífero aluvial acuífero costero |