Política social inclusiva y servicios privados de salud en Costa Rica: encuentros, desencuentros y retos

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarenga Fournier, Ximena María, Fernández Calderón, Adriana del Carmen, Fernández Monge, Diana Isabel, Peña Zamora, Jocelyn Daniela
Formato: proyecto fin de carrera
Fecha de Publicación:2018
Descripción:En materia de derechos sociales, el mundo y la región centroamericana enfrentan una paradoja. Por una parte, se conciertan esfuerzos para impulsar políticas sociales inclusivas, con las reformas a programas públicos de salud y pensiones o con la creación de nuevos programas sociales y por otra, en los últimos años se ha registrado un aumento y una diversificación en la oferta privada de los servicios sociales. Costa Rica no es la excepción. Entre el 2000 y el 2014, la OMS ha reportado un crecimiento del 423% en el gasto de servicios de salud privada, pasando de 241 millones de colones a 1 261 millones de colones. La escasa literatura comparada disponible al respecto del papel de lo privado, indica que este tiene consecuencias de distinto tipo para los servicios públicos. En el caso de Costa Rica, que tiene el sistema de salud más universal de la región, poner la mirada sobre cómo afecta el componente privado al sistema de seguridad social resulta imperativo. Sea que la oferta pública y la privada compitan por usuarios o por recursos humanos, el análisis de la dinámica privada es parte inherente de las dinámicas de fortalecimiento y/o erosión de lo público. Se requiere por ello ahondar en las sinergias y conflictos entre dinámicas pública y privada, así como en la regulación actual y deseable de lo privado en general. Esta investigación busca hacer un aporte en esta materia, específicamente se concentra en una de las manifestaciones de lo privado, la doble práctica médica, entendida como médicos que tienen práctica clínica en el sector público y privado al mismo tiempo. Específicamente, estudia cómo la doble práctica afecta los resultados del sistema universal de salud. Es muy usual encontrarse en Costa Rica con personas que hayan tenido experiencia directa o indirecta con un médico o una médica que lo vio en lo privado y luego en lo público o viceversa. La poca evidencia empírica disponible muestra que lejos de anecdótico, la “doble práctica” médica; es decir, el desempeño médico de manera simultánea tanto en lo público como en lo privado, ha venido en aumento en los últimos años. Mientras que, en el 2001, un tercio (33%) de los médicos laboraban en el sector público y privado al mismo tiempo, para el 2015 esta cifra había aumentado a un 57%. La literatura comparada disponible muestra que la doble práctica tiene efectos sobre los sistemas de salud en general. Esta investigación presenta hallazgos que dan cuenta de este tipo de implicaciones sobre los resultados universales del sistema de salud costarricense. Por ejemplo, se demuestra que la doble práctica médica restringe la oferta de servicios de salud públicos en la medida en que los profesionales médicos incumplen sus horarios en lo estatal para atender su práctica xii privada, y utilizan los recursos como equipo, infraestructura, entre otros, para fines privados. Además, los profesionales tienen una injerencia sobre las listas de espera, lo cual se evidencia con casos en los cuales hay pacientes que son atendidos sin referencia previa, o son atendidos en otros hospitales públicos en los cuales no se encuentran inscritos. Desde este dinamismo constante entre lo público y lo privado, esta investigación muestra que existe una concentración de la oferta privada de servicios de salud alrededor de los hospitales de la seguridad social. Asimismo, se registran casos de transferencias de costos de lo privado a lo público en la medida que algunas malas praxis o en general complicaciones en procesos médicos que se han presentado en lo privado han tenido que resolverse desde los hospitales públicos más cercanos. A pesar de que la doble práctica es un fenómeno extendido en el país, esta no se nombra, no se reconoce como tal y no está regulado, por lo que se carece de instrumentos para desalentar los posibles efectos adversos de esta práctica sobre el sistema de salud universal del país.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/74768
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/74768
Palabra clave:Doble práctica médica
Servicios privados de salud
Universalismo
Arquitectura pública
361.772 86 Problemas y servicios sociales; asociaciones