Vigilancia Activa como manejo del cáncer de próstata localizado: Experiencia acumulada en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia de la Caja Costarricense del Seguro Social en un período no menor a 5 años

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Porta Sandoval, Ricardo
Formato: tesis
Fecha de Publicación:2023
Descripción:Antecedentes y objetivos: En Costa Rica, el cáncer de próstata es el tumor más frecuentemente diagnosticado en el hombre; a nivel mundial, su incidencia es tan alta que se espera que 1 de cada 8 hombres va a desarrollar la enfermedad a lo largo de su vida3. A pesar de ser una patología seria, la mayoría de pacientes diagnosticados con cáncer de próstata no van a morir por la enfermedad y se ha visto -en los últimos años- un aumento en el número de diagnósticos de cáncer de bajo riesgo, en los que el tratamiento radical podría significar un sobretratamiento. Debido a estos antecedentes, se ha aplicado el concepto de “vigilancia activa”, que implica el manejo conservador de ciertos pacientes con cáncer de próstata localizado, a los cuales se les da un seguimiento para una adecuada identificación precoz de los casos potencialmente agresivos, para plantear un tratamiento con intención curativa. Cabe destacar que la vigilancia activa genera dudas -principalmente- en cuanto a los resultados oncológicos, por lo que se quiso realizar este estudio para analizar dichos resultados y poder informar acerca de la seguridad y eficacia de la aplicación de este tipo de tratamiento para el cáncer de próstata. Materiales y métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de una serie de 16 pacientes con cáncer de próstata localizado sometidos a vigilancia activa como tratamiento primario en un hospital de tercer nivel de atención, que tiene el fin de analizar la experiencia acumulada, para –con los resultados obtenidos- analizar los resultados oncológicos y valorar si es posible aplicarlo en los servicios de urología del país. Se incluyeron pacientes con cáncer de próstata localizado de bajo riesgo y sometidos a un protocolo de vigilancia activa en el servicio de Urología del Hospital Calderón Guardia. Resultados: Dieciséis pacientes estuvieron en un programa de vigilancia activa para el manejo de cáncer de próstata localizado (la edad media de los pacientes fue de 65,6 años). La media de seguimiento desde la primera biopsia fue de 5.18 años (intervalo desde los 2 años hasta los 11 años). Además, la probabilidad de progresión histológica en la biopsia confirmatoria fue del 25%, similar a lo que ocurre a nivel mundial. Dentro de los pacientes que recibieron tratamiento curativo, ninguno presentó recurrencia de la enfermedad y solamente 1 paciente falleció por causa ajena al cáncer de próstata. La supervivencia cáncer específica fue del 100 %, al igual que la supervivencia libre de metástasis. Conclusiones: La vigilancia activa no es una modalidad terapéutica muy popular en los servicios de urología en Costa Rica, como se ve reflejado en el poco número de pacientes estudiados; sin embargo, es una conducta recomendable para pacientes seleccionados, con cáncer de próstata localizado. Los resultados obtenidos en el estudio son similares a los de la literatura internacional, por lo que se espera que cada vez haya más pacientes en programas de vigilancia activa, siempre y cuando cumplan los criterios de inclusión.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/89476
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/89476
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:Vigilancia Activa
Cáncer de próstata
CANCER