Evaluación del desarrollo neurológico de los niños con cardiopatía congénita moderada y severa tratados en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” y valorados del 1 enero de 2018 al 31 diciembre 2019

 

Shranjeno v:
Bibliografske podrobnosti
Avtor: Ramírez Rojas, Ana Carolina
Format: objeto de aprendizaje
Fecha de Publicación:2021
Opis:Introducción Las cardiopatías congénitas representan uno de los defectos congénitos más comunes(1). En Costa Rica la prevalencia de cardiopatías congénitas reportada por el INCIENSA en el 2018 es de 44,54%, de las cuales 7,59% se clasificaron como severas(2)(3). La sobrevida de estos pacientes ha aumentado, en Estados Unidos se reporta que el 85% van a llegar a la edad adulta y la mayor comorbilidad documentadas son las lesiones cerebrales. El abordaje de estos pacientes se ha centralizado en mejorar su calidad de vida y por ende estudiar los factores que pueden favorecer estas comorbilidades. Pacientes y métodos Este estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo, basado en la revisión de expedientes clínicos y registros de laboratorio mediante una hoja de recolección de datos previamente estructurada. Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico de una cardiopatía de manejo quirúrgico operada antes del año de edad y que cuenten con una valoración por la unidad de Neurodesarrollo cercana al año de edad durante el 1 enero de 2018 al 31 diciembre de 2019. La población inicial consistió en 174 pacientes para estudio. Se excluyó un total de 95 pacientes (54.5%), 7 (4%) por ser declarados como paliativos, 20 (11.5%) por no contar con valoración de la unidad de neurodesarrollo y 68 (39%) que fallecieron antes de la valoración al año de edad; dejando un total de 79 pacientes para realizar el análisis de las variables del estudio. Resultados El 63,3% (n=50) correspondió al sexo masculino y 64,5% (n=51) de los pacientes el diagnóstico se realizó por alteraciones en el tamizaje cardiaco. Se logró identificar riesgo psicosocial en el 36,7% (n=29). Según la severidad de la cardiopatía el 11,4% de los pacientes (n=9) fue clasificado como moderados y 18,9% (n=15) severos. De los que ameritaron cirugía abierta el 71,2% (n=52) requirió soporte con ECMO en el posoperatorio inmediato y por una evolución no favorable durante el mismo, en el 61,5% (n=32) se realizó cierre de esternón de forma tardía. El 71,4% (n=55) ameritó soporte vasopresor. Al año de edad el 30,3% (n=24) presentó al menos una de las pruebas alteradas al momento de la valoración o hallazgos anormales a la exploración neurológica de la consulta, el 12,7% (n=9) de los pacientes tuvo CAT/CLAMS alterado, el 17,1% (n=13) con Denver alterado y 9 pacientes con solo examen neurológico alterado (6 pacientes con hipotonía, 2 sin respuesta clara al sonido y 1 M-CHAT de alto riesgo). El 13,9% (n=11) de los pacientes presentó microcefalia al año de edad. Conclusiones Los factores de riesgo perioperatorios asociados a neurodesarrollo adverso fueron: circunferencia cefálica, tipo de cardiopatía, necesidad de ECMO y más específicamente tiempo de CLAMP y saturación de oxígeno al egreso. Al año de edad el 29% de los pacientes presentan algún alteración en la valoración del neurodesarrollo, 12,7% documentado mediante CAT/CLAMS y un 17% documentado con test de Denver. Además las cardiopatías catalogadas como no severas tienen riesgo de presentar alteraciones en el neurodesarrollo por lo que es importante darle seguimiento.
País:Kérwá
Institucija:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/82844
Online dostop:https://hdl.handle.net/10669/82844
Ključna beseda:Neurodesarrollo
Cardiopatías
Denver
CAT/CLAMS
Hospital Nacional de Niños "Carlos Saenz Herrera"